Director: Daniel Enz
El inminente colapso del Cementerio Municipal se ha venido anticipando en el último tiempo, al verse colmada su posibilidad de albergar difuntos en los aproximadamente 23.000 nichos, 1.000 sepulturas y 600 panteones. En 2011, el Ejecutivo Municipal llamó a licitación y adjudicó las obras para una nueva necrópolis, que fue entregada provisoriamente, pero la nueva gestión observó faltantes estructurales y detalles acordados en los pliegos. Por esto se aguarda que la contratista complete los trabajos para poder habilitar el predio. En tanto, se continúa con la tarea de reducción de cuerpos que han pasado los 30 años ocupando sepulcros, pero se presentan casos en que no se hallan familiares responsables, por lo cual los restos van a parar a la fosa común.
La aparición en instituciones educativas de una serie de volantes que reivindicaban el terrorismo de Estado y llamaban a ocupar “puestos” en una organización nacionalista volvió a poner en debate cuál es la vigencia de las ideas de la última dictadura cívico-militar en nuestros días. Qué postulados defiende la organización que firmó el mensaje y quiénes son sus referentes.
“A mí no me gustan los conversos, los han tenido todos los gobiernos porque son útiles a los objetivos de quien conduce, pero son los peores porque son los más fanáticos”, aseguró en un tramo de la entrevista con ANALISIS el vicegobernador José Orlando Cáceres dejando quizás al descubierto rostros de gente estrechamente allegada al gobierno entrerriano. Dijo que Urribarri puede aspirar a ser candidato a vicepresidente en el 2015 y advirtió que los renunciamientos de Busti a futuras candidaturas son relativos. Sobre los funcionarios que le impuso el gobernador en el Senado, afirmó que estaba todo acordado y que ello no supone que lo pasen por encima o lo puenteen. Defendió a Blanca Osuna criticando a Halle y explicó por qué la actual intendenta no puede mejorar la situación de la ciudad capital. Habló de la última medición del INDEC, de la monstruosa deuda de la Caja de Jubilaciones y del pago de sueldos desdoblado, y apoyó la decisión de que el gobierno provincial siga solventando el deporte profesional. Finalmente, auguró que la plata dulce que baja del gobierno nacional no se termina, que sólo hay un impasse, y señaló que para él Hugo Moyano sigue siendo “rubio y de ojos celestes”.
El presidente de la Liga Paranaense de Fútbol charló in extenso con ANALISIS y contestó a todas las requisitorias. No solamente habló de la realidad del ente que conduce desde hace 15 años, también hizo referencia a la actualidad del club del que fue jugador, hincha y presidente, Patronato, y dejó declaraciones más que interesantes, una de ellas la que titula esta entrevista, algo que muchos piensan pero que pocos dicen y que seguramente generará más de una crítica.
Es uno de los dirigentes millonarios del oficialismo. Su obsesión no es la política, ni el gremialismo, ni los trabajadores públicos, sino el dinero. El presidente de la Cámara de Diputados, José Angel Allende (PJ), además del cobro de la dieta legislativa, desde la anterior gestión se hace aportar 30.000 pesos por mes (a hoy serían más de 1.500.000 pesos), bajo el rótulo de subsidio permanente para la inexistente fundación que regentea con su mujer. Para él nunca hay crisis, pese a representar a los trabajadores: es una máquina de pedir plata, tiene una casa majestuosa de tres plantas en el Parque Urquiza, cuentas en el exterior, casa quinta con inversión millonaria y recientemente se compró un yate mediano en 200 mil dólares.
Cada vez que transita por la función pública incrementa sus ingresos y sus negocios. En los últimos años, en forma paralela con su rol en la Municipalidad de Paraná, Eduardo Macri se metió con el negocio de la exportación de frutas y acordó negocios con el empresario Walter Grenón -dueño de Red Mutual y de la porción mayoritaria de El Diario-, a partir de un préstamo millonario que le hizo, para abonarle una deuda a Jorge Paviotti, por la firma Inenco de Santa Fe. Pero también dispuso de más de medio millón de pesos para instalarle un local comercial a su actual mujer, en el shopping La Paz, abrió nuevas cuentas bancarias y adquirió un Audi cero kilómetro. Mientras tanto, transfirió sus cuentas millonarias desde Suiza a Islas Caimán.
No son buenos momentos para el periodismo y en especial en Entre Ríos. Las cosas han cambiado, los códigos del oficio o la profesión no son los mismos y muchos -quizás demasiados- han decidido tirar la toalla o están a punto de hacerlo. Los aprietes desde el poder –donde abundan los más papistas que el mismo Papa- existen para quienes no se encuadran en los lineamientos del oficialismo; los desplazamientos de periodistas críticos también; la censura es una realidad y la autocensura de muchos de esos trabajadores de prensa con pensamiento cuestionador es aún peor. Esto es lo que pasa; esto es lo que nos pasa, aunque suene doloroso, en el marco de estos 22 años que celebra ANÁLISIS.
La dificultad para cancelar algunos de sus compromisos, como sueldos y certificados de obra, y las reacciones que genera su necesidad de recaudar, como en el caso del Impuesto Inmobiliario Rural, construyen un escenario con el que el gobierno provincial deberá lidiar en los próximos meses. En el Poder Ejecutivo, donde conviven optimistas y escépticos, duros y blandos, saben de sobra que deberán apelar a los sucesivos endeudamientos que sus legisladores le han autorizado. Ocho de cada 10 pesos del presupuesto llegan desde Buenos Aires y por lo tanto el gobierno de Urribarri procura cuidar como oro un vínculo que, trabajado con esfuerzo, no siempre recompensa de la mejor forma. A menudo las ayudas se dilatan, admiten funcionarios de alto rango, y la pregunta es si ello obedece a las restricciones financieras del momento o a alguna circunstancia política que enfrió la relación entre el gobernador y la Presidenta.
Después de meses de anunciarse la presencia de la Editorial de Entre Ríos en la Feria Internacional del Libro Buenos Aires, el nuevo director tomó la decisión de no ir con un stand propio. Desprolijidades y un trámite poco transparente son algunas de las razones esgrimidas. La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realiza todos los años durante tres semanas de abril y es una de las cinco más importantes de todo el planeta, junto con la de Frankfurt, São Paulo, Guadalajara, Londres y la Book Expo América. Es organizada por la Fundación El Libro, una entidad sin fines de lucro cuya misión es la promoción del libro y los hábitos de la lectura.
Mariano Werner mostró toda su emoción al analizar su tercera corona en el Turismo Carretera.
Rubén Flotta analizó el fin de semana futbolero y resaltó la entrega de Gimnasia para lograr la permanencia en la elite del fútbol argentino.
Echagüe cayó de visitante frente a Sportivo Suardi y sumó un nuevo traspié en la Liga Argentina de Básquet.
El paranaense Mariano Werner se ubicó entre los 10 máximos campeones del Turismo Carretera.
En Salta, Rosario Central venció por penales a Racing y enfrentará a River en las semifinales.
Gimnasia y Tiro de Salta venció en los penales a Douglas Haig de Pergamino y ascendió a la Primera Nacional.
La Unión Entrerriana volvió a jugar una final luego de 11 años (Foto: Prensa UER).
Colidio desató el festeo alocado de sus compañeros tras anotar el 2-1 definitivo.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.