Director: Daniel Enz
La extravagancia de una edil con aspiraciones a la Intendencia develó lo que casi ninguno de sus pares se atreve a decir: el uso y asignación de los montos por los “módulos” –el dinero que reciben los concejales para contratar asesores– es totalmente arbitrario y forma parte de un acuerdo político con la presidencia del Concejo Deliberante. Lo confirmó la misma Secretaría del cuerpo, que admitió a ANÁLISIS tanto la discrecionalidad como lo secreto del reparto. Y no sólo eso: los contratados bajo esta modalidad no tienen ningún tipo de aportes provisionales. Incluso algunos, de modo totalmente irregular, dependiendo del cuerpo deliberativo, prestan servicios en áreas del Ejecutivo y hasta perciben adicionales cuyos fondos no se sabe de qué lugar del presupuesto provienen.
A fines de marzo de 1990, en Paraná, los que la sabían lunga descontaban que estaba destinada al fracaso. ¿Un semanario? ¡No! Y, sin decirlo, un semanario que presumía de disputar con “El Diario”, menos todavía. Me tocó viajar varias veces antes de que ANÁLISIS viera los quioscos.
El 18 de abril saldrá el nuevo libro de Daniel Enz, Bandidos sin ley, sobre la historia no contada en torno a la herencia del hacendado victoriense, José Alberto Reggiardo. El nuevo trabajo del director de ANALISIS -el noveno que ve la luz-, consta de 14 capítulos, un anexo documental y el Prólogo a cargo del reconocido escritor argentino, Martín Caparrós. Todo ello reflejado en un total de 410 páginas, donde se cuentan detalles poco conocidos de la vida y la muerte de Reggiardo; cómo fue el plan organizativo y mafioso de inescrupulosos abogados y escribanos para apropiarse y vaciar una herencia de más de 50 millones de dólares, al igual que la lucha del heredero para tratar de recuperar lo robado, en medio de pujas de poder, que comprendió a letrados, funcionarios y magistrados, lo que se constituyó en uno de los casos más vergonzosos en Entre Ríos, en torno al rol del Poder Judicial, en las últimas décadas. En esta nota, parte del capítulo primero, titulado El fuego de la muerte, como para ingresar a una historia de mafia, muertes, robo, desvío de dinero, suicidios y locura.
Nunca pensamos que llegaríamos al número mil. Es más: muchos funcionarios, alguna vez cuestionados desde estas páginas, hacían apuestas a fines de la década del ’90 sobre la pronta desaparición de ANÁLISIS. Obviamente, varios de esos mismos ex hombres del menemismo siguen hoy reciclados en el kirchnerismo entrerriano como si no hubiera pasado nada.
La mañana del 16 de noviembre de 1986 estaba limpia, sin una nube, en Villa Elisa, el pueblo donde nací y me crié, en el centro y al este de la provincia de Entre Ríos. Era domingo y mi padre hacía el asado en el fondo de la casa. Todavía no teníamos churrasquera, pero se las arreglaba bien con una chapa en el suelo, las brasas encima y encima de las brasas la parrilla. Ni siquiera con lluvia mi padre suspendía un asado: otra chapa cubriendo la carne y las brasas era suficiente.
La cabeza de la oligarquía argentina ha estado y está en Buenos Aires. Se expresa en todos lados, con ramificaciones y variantes, socios y parásitos, pero ahí está el nido. Saludamos la premonición de Manuel Belgrano que propuso como capital al Cuzco, Perú, y la de José Artigas que sugirió cualquier lado con excepción de Buenos Aires.
Abril comenzó en Entre Ríos con el cierre de un juicio que podría ser la puerta para destrabar una gran red oculta de trata de personas. El debate por la causa Manzanares terminó con dos condenados y varias puntas sueltas de un ovillo que trama la reclusión de niñas, la explotación sexual, la compra-venta de personas y el turismo sexual: la esclavitud del Siglo XXI. En esta nota, cómo se configuran las redes de tráfico y explotación de personas, cuáles son los roles que componen una organización y qué dimensión adquiere Entre Ríos y el sur provincial, centro turístico, en esta problemática.
La designación de Guillermo Smaldone viola la Constitución reformada. Al frente del Tribunal de Cuentas quedará un funcionario del actual gobierno provincial que, tiene, en su administración, funcionarios comprometidos en causas judiciales. La designación del ministro de Trabajo viene a cerrar un círculo que se constituye con la negativa de crear organismos de control y de investigación que surgen de la carta magna reformada en 2008. El procesamiento del presidente de la Cámara de Diputados depende de una documentación solicitada hace un tiempo y aún no suministrada del área que presidirá el joven abogado que está al frente de la cartera laboral. En el caso de las cosechadoras, el martillo de la Justicia sólo cayó sobre los actores privados, pese a la información que hay sobre el comportamiento del Estado. La Fiscalía Anticorrupción y la ley de ética Pública constituyen un escenario propicio para la impunidad.
Ya no se trata únicamente del doble estándar de la diplomacia argentina, cuando luego de defender el principio de integridad de Croacia, invalidando la idea del plebiscito sobre la anexión de Crimea, se cruzó de carril y con su abstención ayudó a Vladimir Putin a conseguir sus objetivos. El inmediato reconocimiento personal del mandatario ruso dio la dimensión de la metida de pata presidencial al asumir posturas contrapuestas sin que se le mueva un músculo facial.
Hace tiempo que la definición de Periodismo está saturada de embrollo. Lo que ahora sucede, en el primer tramo del Siglo XXI, es que la confusión crece, al punto de parecer cierto que el Periodismo es el último tabú del propio Periodismo. Para confirmar la sospecha, o desecharla, hay que indagar en las condiciones profesionales, las actitudes valorativas, las convicciones y las condiciones que sirven de marco para el trabajo en los medios, de diversa índole. En el escenario de los acontecimientos hay actores decisivos. Entre ellos, elegimos mirarnos el ombligo, el de los periodistas.
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, como tantos otros colectivos sociales del país y América Latina, viene desarrollando una lucha que es una severa interpelación a todos los gobiernos, sean del signo que sean. No habrá futuro si el derecho a la vida y a un ambiente sano no se plasma en decisiones concretas.
Para llegar a Presidente de la Nación, el actual gobernador de la provincia primero tiene que superar el alto porcentaje de desconocimiento que tiene a nivel país, que supera el 85%; luego tumbar a su par bonaerense, Daniel Scioli, en internas; y luego ganarle a Massa en un posible escenario de balotaje. Por lo pronto, no figura en la lista de las encuestadoras, lo que revela que aún no es tenido en cuenta. Su candidatura pone a la provincia a cielo abierto y en consecuencia frente a un servicio de radiología nacional ya no tan mimoso de su gestión provincial. Y está claro, subir a Primera A exige otro tipo de presupuesto. De inicio cambió estrategias: de predicar paz y amor frente a actos electorales absolutamente favorables ahora se subió al tractor chocador denotando lo contrario, sin advertir básicamente que el que ataca muestra debilidad. Paralelamente, y temiendo una desintegración o dispersión del frente interno, se llenó de candidatos a gobernadores que ya desconfían por el uso del dedo papal llegado el momento. Y finalmente tendrá que enfrentar la profundización de la crisis y la retirada de una tropa que quizás se vista de oportunista y decida cambiar de patrón como ya le sucedió.
Sergio Urribarri se lanzó de lleno a cumplir su sueño de ser candidato a presidente por el kirchnerismo. La empresa no es fácil. En el frente interno debe competir con Daniel Scioli, el incombustible gobernador que maneja el estado provincial más poderoso de la Argentina. La estrategia del entrerriano pasa por la exhibición mediática masiva, a fin de revertir el alto porcentaje de desconocimiento que existe en el país sobre su figura. Por eso, por estas horas desconoció su compromiso de hacer campaña solo los fines de semana, y partió de gira al sur del país. La oposición entrerriana quiere saber cómo financiará la actividad proselitista, y esa pregunta todavía no ha sido respondida. Si Urribarri lograra encarnar la candidatura oficialista, la etapa posterior no será menos difícil. El kirchnerismo no está en su mejor momento, y por eso muchos hablan de que el próximo sería el candidato del fin del ciclo. La apuesta del mandatario entrerriano es la misma que la que tuvo Francisco De Narváez en 2009: mucha televisión, poco discurso político y una presencia permanente en espacios vinculados al entretenimiento y el deporte. El Indio Solari, el TC, Patronato, Fantino se suman a la cruzada urribarrista del sueño rosa.
La provincia tuvo este año un protagonismo inédito en el gran circo del TC. El Gobierno se lanzó a la aventura de tener tres carreras en el calendario de la categoría más popular del automovilismo argentino y dentro de un mes lo habrá logrado. Para eso tuvo que hacer una inversión cercana a los 100 millones de pesos en infraestructura y abonar un canon de unos 12 millones al organismo que administra el Turismo Carretera, según pudo saber ANÁLISIS. A eso se suma el apoyo que reciben los pilotos en concepto de publicidad. La decisión tiene menos que ver con una pasión fierrera y más con el inicio de la campaña de promoción de la candidatura presidencial de Sergio Urribarri.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.