Director: Daniel Enz
El amparo ambiental para que las escuelas rurales no se vean expuestas a las fumigaciones llegó al Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos. Luego de un trascendental fallo en el cual se ordenó la prohibición de las aspersiones aéreas en un radio de 3.000 metros y las terrestres en 1.000 metros a la redonda de los establecimientos educativos, el Gobierno Provincial apeló esta sentencia y pide instancias de mediación. En tanto la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos y el Foro Ecologista Paraná sostienen la imperiosa necesidad de que se efectúen urgentes medidas precautorias de la niñez que se ve afectada en la vida y su salud por los pesticidas. Ahora, el máximo tribunal provincial deberá expedirse en un escenario sobre el cual pesa la ausencia de una Ley de Agroquímicos cuyo tratamiento se ha visto empantanado en la Legislatura.
Los dineros que se roban los corruptos, se alega, son los que luego escasean en los hospitales y en las escuelas. Hay quienes van más lejos: los desfalcos que deterioran la infraestructura y provocan por ejemplo catástrofes ferroviarias confirman la idea de que, literalmente, la corrupción mata. Es el modo de deplorar la indecencia gubernamental, que en verdad representa un mal en sí mismo, por los daños que ocasiona. Pero si de eso se trata, de examinar el fenómeno desde el punto de vista de sus efectos, el último domingo deparó un ejemplo continental: la podredumbre de los sistemas políticos engendra monstruos autoritarios. A cincuenta millones de brasileños les resulta encantador que los gobierne un sujeto tan primitivo como Jair Bolsonaro.
El Instituto Nacional de Teatro está atravesando una situación crítica. No sólo por los recortes presupuestarios -que rondan el 50% para el año que viene- sino también por las actitudes avasallantes y persecutorias del director Ejecutivo del Instituto, quien a espaldas del Consejo de Dirección, elevó el proyecto de presupuesto a la Secretaría de Cultura de la Nación, algo que está prohibido por la Ley Nacional 24.800 de Teatro. Un presupuesto que atenta contra la realización de proyectos independientes, subsidios, becas de formación y equipamiento. También denuncian atrasos en los pagos de subsidios desde 2017 y persecución política por parte de las autoridades del INT.
Luego del informe "El sueño frustrado de la vivienda propia", publicado en la edición pasada de la Revista ANÁLISIS, el titular de Muvicer, Pedro Comas, solicitó la réplica y aclaración de algunos puntos expuestos en el artículo periodístico. Aseguró que las viviendas no se construyeron por falta de voluntad política de Sergio Urribarri y advirtió que si los reclamos judiciales siguen avanzando, acudirán a la Justicia para denunciar al gobierno provincial por el incumplimiento de compromisos asumidos. Se trata de un plan habitacional para 168 personas que hasta el momento no se ha concretado. Sólo hay un extenso terreno baldío en lugar del sueño de todas esas familias que se inscribieron en el grupo habitacional.
El equipo paranaense tuvo una tremenda temporada y volverá a jugar en la Primera División de uno de los certámenes más importantes del deporte de la ovalada en la Argentina. El PRC ganó prácticamente de punta a punta el certamen y logró subir de categoría, para codearse con los mejores en la temporada 2019. ANÁLISIS charló con uno de los hacedores del gran año que tuvo el elenco Remero, Paul Halle. El coach por primera vez dirigió al equipo Mayor de la institución y se dio el lujo de subirlo de nivel.
Las tres categorías más importantes del baloncesto argentino ya tienen definidos a todos sus participantes. Con estos registros, Entre Ríos se sostiene como la segunda provincia que más equipos aporta a la estructura deportiva. Lo hace detrás de Buenos Aires pero por encima de Santa Fe y Córdoba, dos potencias en esta disciplina. En total, son 14 los clubes que se reparten e intervienen en las tres divisionales por excelencia: Liga Nacional, Liga Argentina y Torneo Federal. En mujeres, también tiene sus representantes.
El director de la Oficina de Medidas Alternativas a la Prisión (OMA) dependiente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Rodrigo Juárez, brindó a ANÁLISIS un pormenorizado informe del trabajo que se realiza desde el organismo en cuanto al control y seguimiento de las medidas dispuestas en juicios abreviados y probation. Los datos estadísticos muestran que el 10 por ciento de los casos tratan delitos de índole sexual; el 19,29 por ciento se debe a la problemática de la violencia de género, y sólo el seis por ciento de las personas condenadas son mujeres. Además, el detalle de cómo cumplen sus condenas los acusados por delitos de corrupción contra la administración pública.
La Legislatura entrerriana quedó en la mira judicial, tras la detención de varias personas vinculadas a diputados y senadores. Hay más de 350 contratos en observación, que equivalen a 10 millones de pesos mensuales, del período actual. Pero la justicia quiere ir más atrás; por lo menos a partir del 2007, para determinar manejos irregulares de dineros públicos. La causa provoca preocupación y zozobra en el poder político, como así también en determinados ámbitos judiciales.
Desde asuntos complejos y relevantes -como el Consejo Económico Social, el derecho a la vivienda o el ente ambiental- hasta disposiciones sencillas que sólo requieren de la decisión política, como los concursos para directores departamentales de Escuelas. A diez años de la sanción de la reforma constitucional entrerriana, siguen sin reglamentarse los derechos que figuran en el texto constitucional.
El secretario Legal y Técnico de la Municipalidad de Paraná, Walter Rolandelli, y el fiscal municipal, Francisco Avero, concentran gran parte de los honorarios por apremios judiciales como abogados particulares, pese a que son quienes comandan las dependencias encargadas de supervisar el cobro de la comuna a los ciudadanos deudores. El mecanismo afecta en su mayoría a gente de escasos recursos, según pudo confirmar ANÁLISIS. Se judicializan alrededor de cuatro mil casos por año, por lo cual quedan alrededor de 12 millones de pesos anuales en concepto de honorarios para los dos abogados. Ese dinero no ingresa a la comuna, en una clara incompatibilidad con la función pública.
Salvaje. Urquiza y sus mujeres es el título del libro en el que la periodista y escritora Florencia Canale describe en detalle la lista interminable de amores de Justo José de Urquiza, que le valió el mote de “el coleccionista de mujeres” y la bien ganada fama de tener un legendario número de hijos dispersos por toda la provincia. Mientras el hombre fuerte de la Confederación capeaba los momentos más difíciles de la sangrienta historia argentina, se dejaba fascinar por el encanto femenino, sin reparar en habladurías ni convenciones. Después de su trilogía dedicada a Juan Manuel de Rosas, Florencia Canale narra la vida extraordinaria de otra gran figura nacional. ANÁLISIS reproduce en exclusiva fragmentos de esta nueva novela en la que la autora vuelve a demostrar su talento único para dotar de carnadura a los personajes que, con sus claroscuros, forjaron la República.
El grupo Litoral Stand Up Comedy cumple cuatro años y lo festeja con un ciclo de funciones en la ciudad de Paraná durante todo el mes de octubre. En un género que se encuentra en auge y expansión, Litoral Stand Up Comedy es consagrado como el único grupo de stand up tradicional en la capital entrerriana. Conformado por por Eva Cabrera, Lisandro Riera, Nacho Koornstra, Belisario Ruiz, Ignacio Grünbaum y Mateo Izza, el grupo humorístico ofrece todas las semanas shows donde la intimidad con el público es la clave. “Nosotros no tenemos cuarta pared, no actuamos como si el público no estuviese; nosotros charlamos con el público. Hay un diálogo que a veces es en palabras y a veces no; el público participa con la risa. Es un ida y vuelta todo el tiempo”, cuenta Belisario Ruiz, uno de los fundadores del grupo. En diálogo con ANÁLISIS, Ruiz e Ignacio Grünbaum relataron los inicios, objetivos, expectativas y desafíos de un grupo que no se piensa por fuera de los procesos políticos y sociales. “El humor siempre es político. Reírse es un acto político, hoy en día es revolucionario”, sostienen.
Dice que el periodismo militante del cual todos reniegan, hace mucho tiempo que existe. Que no le gusta estudiar y que su deuda pendiente es la Abogacía. Víctor González, ex conductor de los horarios centrales de Canal 9, hoy está en la primera mañana de LT 14 Nacional Paraná y en Radio “La Voz”. En diálogo con ANÁLISIS habló sobre el periodismo de antes y de ahora.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.