Director: Daniel Enz
Quién no ha escuchado alguna vez, por boca de alguien conocido, un relato fantástico que por sus detalles o características lo hacen inexplicable y verosímil a la vez. En Paraná, sin ir más lejos, a principios de los ‘80, numerosas personas aseguran haber visto a gnomos deambular por unos pastizales del barrio La Floresta. Otro caso es el de la difunta vestida de blanco que fue a bailar a Paradise, una disco que funcionó en el ingreso a la ciudad de San Benito, en donde algún desprevenido le prestó su abrigo que luego encontró en una tumba. Respecto a esta historia, un relato de similares características ya circula en la provincia de Córdoba, así como otras a nivel nacional. Estudiosos del tema no encuentran una explicación al cómo y por qué se dan estas “leyendas urbanas”, pero si que responden a la más estricta tradición oral y que con variantes pueden tener trascendencia mundial. El último gran rumor ya llegó a la Argentina. Se trata de un famoso muñeco que cobra vida en la turística ciudad de Cuernavaca, México.
Nicolás Tete Correa fue otro de los imputados por genocidio que se entregó al juzgado federal del doctor Reynaldo Rodríguez. Hasta hace poco tiempo fue funcionario de la actual administración de Jorge Obeid en una repartición vinculada a la defensa civil. También fue integrante del gabinete en la primera gobernación del ingeniero. Su historia es uno de los eslabones más importantes en la cadena de sucesiones entre el terrorismo de estado y la democracia. Aquí se reproduce la investigación que se lleva adelante en los tribunales santafesinos.
Las dos ciudades más pobres de la provincia concentran una gran cantidad de planes sociales nacionales, pero su implementación no está exenta de irregularidades que involucran directamente a las administraciones de Concordia, a cargo de Juan Carlos Cresto, y de Santa Elena, que conduce Domingo Daniel Rossi. Las auditorías del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación han planteado las irregularidades y reclaman urgentes explicaciones con posibilidades concretas de suspender el envío de fondos, y el consecuente perjuicio para los más necesitados. Inclusive, hasta el Tribunal de Cuentas de la provincia ha solicitado informes para analizar las actuaciones de los municipios a pesar de que no tiene jurisdicción para actuar.
“El bloque de diputados justicialistas no funciona como un regimiento, cada uno vota a conciencia” afirmó el diputado provincial (PJ-Villaguay), Adrián Fuertes en una entrevista con ANALISIS. A propósito dijo que en la Legislatura hay un paquete de leyes en estudio que son fundamentales para el futuro de la provincia como la reforma constitucional, la Ley 3.001, el Régimen Jurídico Básico, la reforma política. Sobre el incipiente alzamiento legislativo que se insinuó sobre fines del año pasado desde algunos diputados y senadores del oficialismo aseguró que el tema está totalmente superado. Señaló que el tema de LAER va por buen camino pero no opinó sobre el tema del Hotel Mayorazgo, dos de los temas pendientes que aún tiene este gobierno provincial. En cuanto a la eficiencia de las áreas del Estado provincial, ponderó a la Secretaría de Energía y admitió problemas con algunas áreas de Acción Social. Discrepó con críticas de su par Fabián Rogel (UCR-Paraná) y aseguró que están dadas las condiciones para transformar la provincia en los próximos tres años. Se mostró partidario de la reelección de Busti, habló de las mujeres justicialistas y declaró que con lo que ha hecho el gobierno provincial hasta ahora sería injusto enfrentar un nuevo paro docente.
Los sectores más ortodoxos de la Iglesia Católica, identificados con la gestión de Adolfo Tortolo, han vuelto a desplegar sus acciones a la luz del día. Para eso cuentan con el respaldo del actual obispo Mario Maulión y la decisión del gobierno provincial de complacer sus reclamos. Recientemente lograron frenar la Ley de Salud y Educación Sexual, y por eso un grupo multisectorial integrado por directivos y docentes universitarios, gremialistas, profesionales y dirigentes sociales y políticos han lanzado una campaña destinada a que el Estado cumpla su rol y respete las leyes de la democracia.
En 1984 nuestra ciudad quedó convulsionada con la llegada de los primeros basquetbolistas norteamericanos que vinieron para jugar en Echagüe. Charles Parker y James Harwell fueron la primera dupla, mientras que en 1985 repitió Parker con Glen Sudhop, la torre que medía 2,18 metros. Fueron años gloriosos, para mucho irrepetible. A más de dos décadas, ANALISIS recopiló vivencias y testimonios en torno a un hecho social y deportivo histórico. Las anécdotas de Harwell y Sudhop y el talento y la capacidad goleadora de Parker, en un informe que trae recuerdos lejanos pero siempre existentes.
-El buen menemista. La cuadratura ideológica del Intendente Juan Carlos Cresto se nutre de diferentes comederos. La tradición familiar lo emparenta con un manejo autoritario, conservador y discrecional de los recursos donde no existen fronteras claras entre lo público y lo privado. Este temperamento engarzó solidamente con la práctica menemista que profesa aún en la actualidad. Para un mejor entender basta señalar que Cresto inaugura su primera intendencia (1995-1999) con todo el empuje de la reelección del ex prófugo de la justicia argentina, Carlos Saúl Menem.
Una pareja y dos amigos denunciaron haber sido golpeados duramente por cuatro policías cuando salían de un baile en Parque Sur. La represalia se inició contra una joven con la que uno de los policías tenía cuestiones personales, y terminó en una paliza contra su pareja y dos amigos. Un nuevo caso de abuso de autoridad que incluyó golpes, cachiporrazos, violación de domicilio y amenazas por parte de los policías. Desde la fuerza aseguran que si los policías cometieron algún exceso, tendrán que hacerse responsables.
El grupo de padres docentes y alumnos que se movilizaron a la departamental de escuelas de Concordia anunciando su disposición a no iniciar las clases el próximo 1° de marzo porque “la escuela J. J. Valle está a punto de derrumbarse”, puso al descubierto un discurso que no condice con la realidad y el poco interés de sectores del gobierno en la educación de calidad. Apenas asumido, en diciembre de 2003, el gobierno anunció con bombos y platillos que se iban a refaccionar 788 escuelas en la provincia y 69 en Concordia, antes del inicio del ciclo lectivo. Lo iban a hacer sin licitación, “necesitaban ser expeditivos”, consignaron. Está por comenzar el nuevo ciclo, es decir, pasó ya más de un año y las escuelas reparadas, bien gracias. El ministro Sergio Urribarri tiene pleno conocimiento pues hace más de dos meses recibió un informe firmado por Moisés Hazán, jefe zonal de Arquitectura en Concordia, al que accedió en exclusiva ANALISIS que demuestra el reconocimiento de la situación por parte del mismo gobierno. Más de un tercio de las escuelas ni siquiera cuentan con proyectos de reparación; por lo menos un 10 por ciento tiene comprometida su estructura y están en “serio riesgo”; personajes que “abandonaron las obras” luego de cobrar y en solo 15 de las 69 escuelas se “hizo algo”.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.