Director: Daniel Enz
El informe de auditores internos impuestos por el ministro de Salud y Acción Social de la provincia al Programa Federal de Salud (Profe) habría detectado una deuda de más de 2,5 millones de pesos en servicios prestacionales, sobreprecios y serias desprolijidades administrativas que dan cuenta de compras directas, falta de cotejo de precios de medicamentos y las respectivas licitaciones, la adulteración de firmas e inclusive el “destroquelado de expedientes”, una modalidad que implica quitar los comprobantes de medicamentos en el trámite administrativo. Las sospechas sobre estas irregularidades derivaron en la separación del cargo de la coordinadora técnica administrativa, Alba Balocco, que se desempeñaba en dicha función desde 1998 y había sobrevivido a los recambios políticos. Desde la otra vereda, Balocco denuncia la forma intempestiva en la que fue separada de su cargo y afirma que el accionar de las autoridades de Salud provincial está viciado de nulidad absoluta, al tiempo que se considera un chivo expiatorio de un área ambicionada por unos y desdeñada por otros. Quien era responsable del Profe amenaza desafiante y en caso de ser convocada a declarar ante un sumario administrativo en ejecución sostiene que “hay muchos que van a caer, porque hay mucha gente involucrada”. La polémica se suscita en la delegación provincial del Profe, que recibe aproximadamente 6 millones de pesos al año por cápita y ampliación de partidas por compras especiales para la cobertura de personas con enfermedades crónicas sin obras sociales que acuden a los hospitales públicos y centros de salud de la provincia.
Se hace necesario indicar previamente, a los efectos de aventar falacias y mentiras, que el radicalismo decidió concurrir a las elecciones donde fue electo el doctor Illia, pese a las proscripciones, porque vislumbró el camino de poder reconstruir la democracia y dar vigencia a todos los partidos políticos. Así lo entendieron la UCR, Udelpa, el Partido Demócrata Progresista y las agrupaciones peronistas que debido a las proscripciones debieron utilizar las siguientes denominaciones: Tres Banderas, Partido de la Justicia Social y Partido Blanco.
Corría el año 1983 y en alguna noche de cierre de edición, en una charla con el entonces secretario de Redacción de El Diario, el doctor Jorge Campos -un capo el maestro- recuerdo que le escuché decir: “Hay gente que lee mucho y cree que con eso es suficiente y hay otros que leen también con intensidad pero en forma desordena. Lo importante -sentenció- es leer lo más que se pueda pero bien”. En verdad debo decir que fue para mí lo suficientemente simple, llano, contundente e implacable.
El seleccionado argentino de sóftbol iniciará el fin de semana un periplo internacional que desembocará en una gira por Venezuela, instancia que en primera medida utilizará para pulir detalles de cara al Torneo Panamericano que se desarrollará en septiembre en Hermosillo, México. La delegación nacional tiene previsto partir a suelo caribeño el viernes desde el Aeropuerto de Ezeiza. En el conjunto albiceleste se destaca la presencia de nueve jugadores de nuestra ciudad, entre los cuales figuran: Julio y Andrés Gamarci, Fernando Petric, Pablo Montero, Matías Tessore, Bruno Motroni, Gustavo Godoy, Nelson Ruiz Díaz y Nicolás Bittor. Además, se cuenta en el cuerpo técnico al coach de pitcheo paranaense, Oscar Bolzán, y al asistente de coachs, el australiano Mike Stapleton. En diálogo con ANALISIS, Julio Gamarci y Oscar Bolzán señalaron los objetivos a seguir por el equipo nacional en este viaje y cómo se piensa encarar la preparación con vista al próximo Mundial.
“En la crisis del IOSPER tiene que ver la interna gremial, pero también hay que sacar cuentas de la responsabilidad de quienes han gobernado la provincia los últimos 25 años”, dijo en diálogo con ANALISIS el flamante presidente de la obra social provincial, Silvio Moreyra. A propósito, aseguró que cinco de los siete directores desconocen a la Comisión Fiscalizadora y a la gerente general y que algunas de esas designaciones a la luz de la nueva ley tienen que ver con UPCN. Salió al cruce de las afirmaciones del ex interventor Rizzo, que dijo que había dejado al IOSPER en “perfecto estado administrativo y contable”, e indicó al respecto que encontró una deuda de 6 millones de pesos y otras ocultas. Garantizó que usarán la cláusula de rescisión de los convenios y que habrá discusión. En ese sentido, advirtió que le reclaman al IOSPER por una deuda de un millón de pesos por gastos en medicamentos sin que haya un solo troquel que lo justifique y que si es necesario irá a la Justicia. Señaló que es grande el negocio de la aparatología y que el mayor reclamo por parte de los afiliados es la falta de prestaciones. Finalmente, afirmó que con la nueva ley el Directorio elegido en elecciones quedó prisionero del gobernador y por eso el tema de las renuncias está latente.
Quedan todavía algunos ignorantes sinceros y unos cuantos sinvergüenzas que asocian el gobierno de Illia con una tortuga. Desde luego que el golpe cuasi falangista cuyo mascarón de proa fue uno de los generales más zonzos, reaccionarios y pomposos, Juan Carlos Onganía, tuvo por única motivación real eliminar el peligro cierto que para los intereses imperiales representaban la integridad y la firmeza de Arturo Umberto Illia (sigue en el interior).
Un estudio realizado en la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), sobre la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), ha expuesto recientemente una inquietante observación sobre los indicadores que marcan la situación social en Paraná. A contramano de la tendencia a la baja en los índices de desocupación y pobreza que se registran a nivel nacional, e incluso en distritos como Concordia, los porcentajes en la capital provincial han aumentado en el último semestre del año pasado. Las cifras más significativas marcan un 7,7 por ciento de personas bajo la línea de indigencia en los primeros seis meses de 2005, que pasaron a 14,2 por ciento en la segunda mitad de ese año. En menores de 14 años, se dio un alza de 12,7 a 23,60 por ciento en igual período. Cuando se conocieron algunos de estos parámetros, desde el Ejecutivo Municipal se salió a “matar al mensajero”, calificando de falso e intencional el análisis académico, quedando pendiente una explicación y debate sobre las modalidades, cifras y destino del “presupuesto social”.
-Patas cortas. La última sesión del presente período legislativo en Diputados configuró el recuadro para el meneado rechazo de la ley que proponía declarar la necesidad de la reforma constitucional. A último momento la bancada del PJ intentó una movida de confusión levantando el proyecto presentado por la diputada provincial de La Red, Lucy Grimalt. Pero igualmente no se logró modificar en nada el tablero de las posiciones.
Desde la Casa Rosada la espacialidad de lo que tan ampliamente llaman provincias, encierra un concepto difuso. Para la gestión nacional hay un problema con los fondos destinados a la salud de las personas con mayores carencias, y listo. No hay puntos grises, del mismo modo en que no se entiende que haya grados de responsabilidad según los apellidos. No hay Bordet, ni Balocco, ni Legascue, ni Degani. Hay una provincia que descuidó una astronómica suma de dinero, y punto. Ni más ni menos que dinero que era, en muchos casos, para la salud de los pobres.
Una aspirina para Alasino
La noticia de la muerte del general Juan Domingo Perón conmocionó al país y trascendió al mundo. Aunque se sabía que su estado de salud era delicado por aquellos días, e incluso se hablaba de un inminente desenlace, nadie tomó conciencia del hecho hasta que por radio y televisión, en la tarde del 1º de julio de 1974, se escuchó la voz aguda y entrecortada de su esposa, Isabel Martínez, que anunciaba el deceso. Quienes son contemporáneos a aquel día guardan en su memoria instantáneas de las primeras reacciones a nivel local. Cada casa, cada lugar, cada rincón del país lo vivió de una forma distinta. En esta nota, ANALISIS rescata algunos episodios de cómo se vivieron las jornadas de duelo nacional en la ciudad de Paraná.
María Cristina Rother Hornstein, médica psicoanalista recibida en la Universidad de Buenos Aires, miembro fundador de la Sociedad Psicoanalítica del Sur y miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina, es la compiladora del libro Adolescencias: trayectorias turbulentas, que acaba de editar Paidós en su colección Psicología Profunda. Junto a la psicoanalista rosarina Liliana Palazzini, autora de dos de los estudios que integra el volumen, vendrán a Paraná a presentarlo, el viernes 30 a las 19 en el Salón de actos de la Facultad de Humanidades, Arte y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, invitadas por Librería Códice.
El gobernador de Entre Ríos, Enrique Tomás Cresto, viajó al funeral de Perón junto a una comitiva de ministros y funcionarios. El periodista Rubén Sarmiento, tres décadas más tarde, evocó episodios inéditos de ese viaje, que ANALISIS, en exclusiva, presenta en esta nota (sigue en el interior).
Este mes de junio no sólo nos marca la llegada del invierno, con todo lo que supone el imperio de las bajas temperaturas -a veces no tanto por los desatinos del hombre que provocan una constante degradación del clima-, sino que en la historia política nacional nos ha dejado tres fechas que hoy deseamos evocar (una de ellas cumplida la semana pasada pero que decidimos trasladar a la que está transcurriendo para integrarla con otros dos hechos dignos de recordar) -sigue en el interior-.
El martes, el filósofo y profesor Tomás Abraham dio una charla informal en la Librería Códice del Flamingo Plaza Mall, invitado por el programa La mañana del Plata. Ante los asistentes de variadas edades, Abraham contó las experiencias del Seminario de los Jueves y de la Facultad Libre de Rosario. También se refirió a la importancia de ser lector y estudioso, y destacó el papel de la filosofía en la actualidad. ANALISIS acerca aquí los extractos más jugosos del encuentro.
El Congreso de Agmer resolvió un paro de 72 horas para la próxima semana.
En las últimas 24 horas se registraron 92 muertes por coronavirus y 5.083 nuevos contagios.
El jurado popular declaró culpable a Jorge Martínez por el femicidio de Fátima Acevedo. (Crédito: Poder Judicial)
La ministra de Salud Carla Vizzotti anunció que tiene Covid-19.
El gobierno provincial adelantó cómo será la restricción nocturna en marzo.
Concepción del Uruguay sumó 28 nuevos casos.
Cuatro pacientes fallecidos estaban internados en Gualeguaychú.
“La UCR debería pedirle disculpas al pueblo entrerriano”, afirmó el espacio.
La medida regirá hasta que las autoridades sanitarias definan.
Federico Andrada anotó por duplicado para el triunfo del Tiburón.
Faustrino Dettler contra el concordiense Walter Bou; el planteo Santo se desmoronó con el gol.
Boca recibirá River en el Interzonal de la quinta fecha de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Fausto Montero será de la partida el domingo en La Bombonera (Foto: Prensa Sarmiento).
El AEC logró un décimo lugar entre 32 equipo participantes (Foto: AEC).
El Santo igualó con Defensa y Justicia en el Polideportivo La Capilla (Foto: Prensa Patronato).
Jesús Rodríguez presidió esta semana la sesión de la AGN.
Julio Solanas dijo en tribunales que no recibió ninguna vacuna.
Jorge Nicolás Martínez está acusado por lesiones graves en contexto de violencia de género, tentativa de defraudación y homicidio agravado por el vínculo y violencia de género. (Crédito: Poder Judicial)
Por el asalto, este viernes hubo allanamientos en Victoria.
Secuestraron 67 kilos de hojas de coca en ruta 14.
Incautaron un cargamento de celulares de contrabando valuado en más de $2 millones.
Este jueves el gobierno reconoció en un comunicado que fueron vacunados los integrantes del Gabinete provincial y otros funcionarios.
San Martín, el hombre que miraba más lejos.
El mundo virtual y el presencial están rediseñándose.
El presidente cree que las vacunaciones VIP sirvieron para lanzar la campaña electoral de la oposición.
El análisis de Ernesto Tenembaum respecto a las vacunaciones de privilegio.
El documental se puede ver en la plataforma Puentes de Cine.
Las actividades comienzan el 9 de marzo.
Subirán al escenario 12 Monos, Combo Mutante y División-X.
“Mujer latinoamericana de punta a punta” se podrá ver en vivo por streaming.
La actividad es a la gorra, y será con modalidad presencial y por streaming.
Murió el politólogo y ensayista José Nun.
De los casos notificados este viernes, 23 corresponden a la ciudad capital, en tanto que Rosario reportó 92.
Rosúa fue funcionario provincial de Santa Fe y convencional constituyente
Cafiero y Vizzotti la noche del jueves en Ezeiza recibiendo el avión que trajo vacunas de China.
La actividad será virtual el 22 de abril.
Los aumentos se pagarán en marzo, julio y septiembre.
Algunos alimentos de la canasta aumentaron más de 6300% en los últimos 13 años.
Con programa de Nación financiarán conectividad en escuelas, hospitales y comisarías.
Acompañada por Tolosa Paz, Stratta encabezó un encuentro de mujeres peronistas en gestión.
Iosper y Femer firmaron el acta acuerdo y se restituye la atención a los afiliados.
Presentaron la ambulancia comprada con el fondo de emergencia Covid-19.
Bisogni se reunió con la intendenta de Villa Elisa, Susana Lambert.
El patentamiento de autos registró en febrero una suba del 8,9%.
Los veedores son nacionales e internacionales.
En Perú se conformó una comisión para investigar listados de vacunados VIP.