Director: Daniel Enz
Ulises Cloroformo López entrena a conciencia con miras a la pelea ante el salteño Javier La Cobra Mamaní. El festival que se llevará a cabo el próximo 8 de mayo en el Atlético Echagüe Club de la ciudad de Paraná fue confirmado en los últimos días por Arano Box Producciones, la empresa que tiene a su cargo la promoción de la velada. Sólo restaba estampar la firma del contrato, ya que por algunas diferencias económicas la confirmación del combate se venía demorando más de lo previsto. Está todo listo para que sea una noche de puños apretados y con dos de los mejores exponentes en la categoría Súper Welter (sigue en el interior).
Por primera vez en 56 años a un funcionario público de Entre Ríos se le retuvo su sueldo. Fue por no haber presentado su declaración jurada patrimonial. La sanción recayó en un secretario de Estado de la gestión Urribarri, como el caso del ex vicegobernador Héctor Alanis, quien, por otra parte, sigue con una causa abierta en la justicia entrerriana, por el desvío de fondos millonarios. Una vez que informó sobre su patrimonio le devolvieron el dinero confiscado.
El Argentino C sigue su marcha, pero ya no quedaron equipos paranaenses. Sportivo Urquiza y Belgrano se despidieron en la segunda fase, mientras que Atlético Paraná corrió la misma suerte en la tercera etapa. Nuevamente el fútbol capitalino vuelve a quedar en deuda en un certamen nacional, aunque se destaca más en este rubro la eliminación del Decano, que se había armado como para ascender. ANALISIS realizó un balance con los tres entrenadores: en El Mondonguero y La V Azulada hay conformismo; en El Rojiblanco, dolor por el fracaso.
Una causa por secuestro y tormentos cometidos durante el gobierno provincial de Enrique Tomás Cresto fue reabierta a pedido de la Justicia Federal. El caso tensó el debate sobre los derechos humanos y la responsabilidad del Estado y el peronismo en Entre Ríos. La viuda de la víctima está dispuesta a avanzar. En el expediente figuran personas y entidades gremiales como responsables del secuestro de Marcelo Fischer, dirigente de Concordia. Un documental sobre el caso despertó la ira del ex diputado provincial y nieto del ex mandatario. ANALISIS reconstruyó la historia y consultó sobre la viabilidad de la causa.
Paraná es tan bella en sus detalles ocultos como en sus paisajes explícitos de plazas, calles y el Parque Urquiza. Por eso su historia, la sucesión de estilos arquitectónicos, las cronologías de conceptos estéticos y las simbologías se encuentran también narradas en las cornisas de sus construcciones, un lugar hacia donde, generalmente, se mira poco. En este ensayo fotográfico de ANALISIS se indaga -con mirada sorprendida y sin academicismos, como la de un transeúnte común- en estas partes superiores de las construcciones del microcentro, que con el paso del tiempo se cargan cada vez más de misterios. Algunas más hermosas y ornamentadas que otras, pero igualmente poco a poco se convierten en un testimonio distinto para leer la evolución urbana de la capital de Entre Ríos.
Julián Pasternak
¿Constituyen los foros públicos en los que se analiza el anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual un ámbito propicio para enriquecer la iniciativa? ¿O son simplemente una coqueta puesta en escena dirigida a adornar una acción gubernamental llamada a desatar polémicas? El tiempo lo dirá. Como fuere, salvando las distancias, la discusión pública en torno de la comunicación en alguna medida remite a los días en que, hace ya más de dos décadas, se debatía sobre educación en el ámbito del Congreso Pedagógico Nacional. No es un paralelismo arbitrario: la revisión de la Ley de Radiodifusión está llegando –qué duda cabe–, por lo menos, 20 años después de lo debido.
Con un show unipersonal e íntimo, Pedro Aznar presentó en el Teatro 3 de Febrero de Paraná su último disco doble, Quebrado, que está compuesto por canciones propias y temas que marcaron sus inicios. Éste es un trabajo “que tiene que ver con mis raíces, pero con una mirada hacia adelante”, lo define. Pedro es talentoso, sencillo y cálido, no cree en la fama: “Como dice el tango: la fama es puro cuento. Todos tenemos los mismos anhelos, tristezas y alegrías como cualquier persona”. Habla sin dejar de mirar a los ojos, su voz es pausada y suave, escucha atentamente y responde gesticulando mucho; dice que le gusta escribir cuando viaja porque lo motiva no tener las distracciones cotidianas (sigue en el interior).
La investigación en torno a la muerte de Pequeña Pe ha tenido serias derivaciones en los últimos días. Los hombres de la División Homicidios llegados a Gualeguaychú desde Paraná pudieron comprobar un trabajo “vergonzoso” de parte del personal de la Jefatura Departamental en la escena del hecho, que determinaría varios relevos en las próximas horas, especialmente de gente de la División Criminalística, según pudo saber ANALISIS. “No tenemos dudas de que fue un asesinato”, le reconocieron a un alto jefe de la fuerza, a poco de llegar a la capital entrerriana. A ello se sumó el trabajo de la autopsia, realizado por varios forenses, de los cuales uno solo siguió sosteniendo la hipótesis de “suicidio”, pero la mayoría fue contundente: la travesti fue asesinada con una técnica de asfixia, por alguien de buena contextura física. Las nuevas pericias determinaron que Pequeña Pe nunca estuvo colgada, que la escena fue inventada por él o los autores y tuvo luego cierta complicidad policial para ocultar pruebas.
-Alfonsín. A una semana de la muerte del primer Presidente de la vuelta a la democracia, prácticamente todo está dicho y cuesta ser imaginativo. Las palabras de Chacho Álvarez resaltan el pilotaje del caudillo radical en momentos en que se asistía a una verdadera refundación de la República. Decía el otrora líder del Frepaso que le tocó a Raúl Alfonsín echar a andar a la nueva democracia que surgía de la dura noche de la dictadura genocida.
Por Gustavo Acosta (*)
La Oficina Anticorrupción de Entre Ríos no tiene competencia sobre cuestiones relacionadas con la declaración jurada de bienes, de acuerdo a la normativa actual, en el marco de la recientemente reformada Constitución Provincial. Existe una cláusula de ética pública en la nueva Carta Magna, pero faltaría una ley que reglamente esta disposición y que a su vez determinen cuáles van a ser los organismos de aplicación de esta ley.
Daniel Irigoyen estuvo preso durante varios años a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, desde 1974 hasta 1978. Luego, en tiempos de democracia, fue senador provincial y dos veces intendente de Gualeguaychú. Se reconoce “peronista desde siempre y hasta la muerte”, sin embargo vivió las vicisitudes de haber pasado por el Nuevo Espacio y habla de su retorno a la agrupación Militancia Peronista. Dijo que la Concertación Entrerriana falló en su razón de ser. Defiende el proyecto de los Kirchner y se pone en la vereda de enfrente de los intereses que hoy defiende Alfredo de Ángeli, en su momento compañero de ruta en el reclamo contra las pasteras. Se mostró interesado en que el juicio que salpicó su gestión municipal se haga pronto para que la verdad salga a la luz. Sin medias tintas, aseguró que Botnia contamina y que la crisis no tiene por que estallar en Entre Ríos. De estos y muchos temas más habló en una entrevista con ANALISIS, el flamante coordinador de Programas Especiales de Entre Ríos.
Patronato de la Juventud Católica no puede encontrar una identidad de juego dentro de la cancha. A cinco fechas del final del Torneo Argentino A, el equipo que representa a la ciudad de Paraná en el certamen de ascenso viene con deuda en materia futbolística y lo más preocupante es que la parte final del campeonato está a la vuelta de la esquina. Hay que reconocer que el presente del Negro en lo que respecta a resultados es positivo, ya que marcha en las primeras posiciones de la Zona 2 y alterna la primera posición de la tabla junto a Boca Unidos de Corrientes (sigue en el interior).
Trescientos mil
Con la noticia publicada en un periódico capitalino, volvió a ponerse en evidencia la reacción xenófoba de habitantes de algunas ciudades del interior, a partir del trascendido de que pobladores de la Villa 31 se instalarían en la provincia. El escándalo esta vez estalló en La Paz e incluso la diputada provincial Patricia Díaz adhirió al planteo de los vecinos para pedirle explicaciones al intendente José Nogueira. El caso es similar a hechos sucedidos ya en Nogoyá, Crespo, Ramírez, Seguí, Viale y Lucas González, donde el rumor se alimentó hasta dimensiones insospechadas. Lo que en rigor constató el jefe comunal lapaceño es una migración de antiguos residentes que vuelven al pueblo, situación que despierta una repulsión inusitada. En tanto, desde la delegación local del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) se apuntó a que aún persisten en la ciudadanía valores individualistas propios de las políticas e ideologías neoliberales.
Este jueves a las 20.30, la sede de la Librería Correveidile (La Paz 82) abre sus puertas para dejar inaugurada la muestra Dos del Ciclo 2009. En el espacio de arte curado por los artistas Pachu Arce, de Santa Fe, y Marco Bainella, de Paraná, se verá Barco Ebrio, la propuesta de Negro Froia que adapta, en versión cómic, el cuento de ciencia-ficción Drunkboat (1963), de Cordwainer Smith. “La historia de cómo llega la historieta a mi vida es otra y más extensa. La de cómo empecé a dibujar historietas también, aunque éstas sean más bien poquitas (sigue en el interior).
Por Eva Sánchez (*)
No tuve oportunidad de ver el documental Cadeneros (2008, Producciones del Sur del Sur) pero tengo entendido que cuando se estrenó en Concordia, el ex diputado provincial Enrique Cresto, nieto de quien fuera gobernador de la provincia en el período 1973-1976, Enrique Tomás Cresto, protagonizó un incidente luego de la proyección en la que no faltaron insultos a la viuda de Fischer y una amenaza de querellarla por supuestas “inexactitudes” en su testimonio.
Por Sergio Del Canto (*)
Para romper el discurso hegemónico no alcanza con una nueva norma. Un desafío para la construcción colectiva de la comunicación. El 16 de febrero de 1976, cuando restaban ocho meses para las elecciones presidenciales que nombrarían al sucesor de Isabel Perón, los diarios Clarín, La Prensa y La Razón fogonearon un lock out patronal –seguido de misa–, convocado por la Asociación Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE). Exigían “la rectificación total de la filosofía política, económica y social que ha llevado a nuestra Argentina al borde del caos”. La entidad estaba formada por las cámaras empresariales, la Sociedad Rural y demás entidades del agro y el Consejo Empresario Argentino, que presidía José Alfredo Martínez de Hoz.
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.
Lionel Messi fue nombrado el deportista del año por la revista estadounidense Time.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)
(Foto archivo: El Entre Ríos)