Director: Daniel Enz
Este domingo se celebra el Día del Periodista. Una fecha que siempre invita a la reflexión y convoca al balance desapasionado y generoso, en medio de una labor que desde hace más de tres décadas dejó de interrumpirse en esta jornada. Pero ello no obsta para reafirmar conceptos, especialmente en estos tiempos en que ejercer esta bendita profesión implica correr riesgos y sufrir incomprensiones que se traducen en persecución, intolerancia, discriminación, segregación y hasta amenazas, que buscan torcer la voluntad y decisión de comprometerse con las grandes causas.
Reciclado
Los reclamos salariales del sector público y el resguardo de los puestos de trabajo en el privado no muestran otra cosa que incertidumbre en el marco de la crisis. Los gremios estatales mantienen una puja salarial que no encuentra causa para una posible negociación. Las empresas patean para adelante los problemas mediante una ayuda del gobierno nacional para evitar despidos. ANALISIS habló con abogados laboralistas y un magistrado de la Cámara Primera Laboral. En esta nota aparecen algunos números que dan cuenta del incremento de los litigios en el fuero. Una presentación de inconstitucional espera un fallo de primera instancia.
Patronato avanza a paso firme en el Cuadrangular Final del Argentino A. Restando una fecha para definir a los finalistas que pelearán por el ascenso, El Rojinegro se perfila como el candidato a ganar la Zona 1. Los números le dan la derecha a un equipo que fue creciendo con el correr de las fechas y a esta altura parece imbatible. No fueron pocos los que encendieron la señal de alerta cuando se encadenaron tres empates en serie. El mejor aliciente era que el equipo seguía dependiendo de sí mismo, si bien el nivel de juego está lejos de ser el ideal. Se sabe que a esta altura los resultados mandan y la lírica futbolística queda relegada a un segundo plano. Está claro que el mayor mérito de este plantel fue la capacidad de reacción que mostró en momentos adversos, tanto de sus hombres más experimentados como de los futbolistas que cumplen su primera temporada con la camiseta rojinegra.
Un grupo de vecinos del Barrio Presidente Perón, en la ciudad Paraná, tras años de insistencia y elaboración de proyectos, obtuvo en 2007 la financiación para una obra largamente postergada y necesaria para esta zona. Se trata del asfaltado de tres cuadras de Scalabrini Ortiz y un sistema de desagüe pluvial sobre esta misma calle para el óptimo drenaje del agua que escurre sobre esta arteria y que luego termina cayendo sobre las vías del ferrocarril que cruzan a la altura de Avenida de las Américas. Dado el carácter de las labores que demandaban, los trabajos de infraestructura fueron incluidos en el denominado Plan de Pavimentación VII y tenían un presupuesto de poco más de 800.000 pesos dentro de un total de 9 millones de pesos financiado por Nación. Pero las tareas nunca se concretaron.
A una universidad colombiana se le preguntó cuáles son las pruebas de aptitud y vocación que se hacen a quienes desean estudiar periodismo y la respuesta fue terminante: “Los periodistas no son artistas”. Estas reflexiones, por el contrario, se fundan precisamente en la certidumbre de que el periodismo escrito es un género literario.
Las sucesivas políticas salariales de los gobiernos provinciales han sido verdaderos fracasos. Nadie asume el tema como una cuestión de Estado y todo se resuelve con remiendos y recibos llenos de códigos negros. Los gremios estatales sufren la falta de representatividad y les cuesta movilizar y poner a la gente en la calle. Mientras la Presidenta Cristina Kirchner reparte plata a discreción que paradójicamente ordeña a las provincias cómplices en el silencio, el gobierno provincial tiene que amplificar el manual de justificaciones para decirle siempre que no a sus trabajadores. Al Régimen Jurídico Básico lo convirtieron en ley y jamás lo reglamentaron. El empleado estatal no tiene aumentos serios desde hace un año y en una pésima coyuntura se hacen anuncios preelectorales que no han hecho más que generar mayor irritación (sigue en el interior).
-El Festín de la Convertibilidad. De la mano de Domingo Cavallo y el ministro Roberto Dromi, el capital financiero más concentrado monitoreaba la puja distributiva entre los grandes grupos económicos. El gobierno de Carlos Menem abría el remate de las empresas públicas. Ferrocarriles, YPF, Entel -que ejercía el monopolio del Estado en comunicación telefónica-, Aerolíneas y Austral, las dos líneas aéreas, pasaban a manos del capital privado nacional y extranjero.
María Agustina Sánchez fue una de las jugadoras clave del Club Atlético Estudiantes en su primera temporada en la Liga Nacional de Voleibol Femenina. Desde su lugar de punta-receptora colaboró en buena parte para que El Albinegro, primero, obtuviera el pasaporte a los playoff y después cerrara la participación con un octavo puesto que colma las expectativas del cuerpo técnico y la dirigencia paranaense.
Al momento de admitir las dificultades financieras del sector público, los oficialistas recurren a una expresión que apenas disimula los temores. Hablan del “equilibrio precario” que presentan las cuentas del Estado. Lo precario es algo que se puede derrumbar en cualquier momento y así el escenario a futuro dibuja, más que nada, incertidumbres. Con un panorama complicado para el segundo semestre del año, el gobierno de Entre Ríos le prende una vela a su estrategia de alineamiento con el poder central. Sólo la asistencia del gobierno nacional lo librará del aprieto que supone un déficit mensual que supera los 30 millones de pesos. Lo estructural y lo coyuntural se asocian: se han encendido todas las alarmas.
Recuerdo cuando Jesús Pavlo Tenorio, profesor de Opinión Pública en la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”, de México, nos decía riéndose: “Se viene el matriarcado en los medios”. Porque el número de mujeres estudiantes de la carrera iba, a principios de los ‘90, in crescendo (hoy, el fenómeno abarca otras ramas del universo profesional y se analiza en foros académicos y políticos; se habla de la “feminización de la matrícula universitaria” en nuestro continente. En Argentina, las egresadas son el 60 por ciento del total y obtienen mejores notas estadísticamente que el alumnado masculino. Pero no acceden ni por asomo a puestos de decisión o dirigenciales en la misma proporción).
Mientras se repita esa mínima, casi imperceptible tensión antes de teclear la primera palabra o antes de encenderse la luz roja que nos anuncia AIRE, mientras las manos sobre el teclado se echen a volar por cielos impensados y las palabras aparezcan en la pantalla como caídas de esos mismos cielos, mientras los horarios sean una anécdota -a excepción de los de aire y los de cierre-, y los compromisos cotidianos, de esos que tiene la gente, estén siempre en un plano secundario al de las infinitas maneras de vivir y contar la noticia, el periodista que nos define seguirá habitando en nosotros y gozando de buena salud.
Este sábado, en el local de Correveidile libros & espacio de arte (La Paz 82), será inaugurada la muestra Sincita Paraná, a cargo del artista oriundo de Rosario Fabricio Caiazza. Consistirá en un relevamiento fotográfico, a cargo del fotógrafo local Julián Villarraza, de intervenciones urbanas que viene realizando en la ciudad durante los días previos.
A sus 79 años, Adolfo Argentino Golz sigue dedicándose al periodismo. Dice que “alguien que ama su profesión nunca deja de ser periodista”. Actualmente colabora con medios de la provincia y confiesa que no tiene tiempo libre, “porque siempre estoy trabajando o leyendo”. En su casa tiene varias habitaciones con bibliotecas pobladas de libros, “en total -cuenta orgulloso- debo tener alrededor de 4.000”. Adolfo nació en Nogoyá y desde los 14 años se dedicó al periodismo. Recibió innumerables distinciones por su trabajo y publicó varios libros. Recuerda, con gran entusiasmo, que el mejor momento que vivió con su profesión fue hace tres años, cuando realizó una cobertura periodística en la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina.
La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná tendrá que sumar dos vocales próximamente. Los mayores puntajes de los concursos fueron logrados por Daniel Alonso –que proviene de Formosa, aunque es entrerriano– y Cintia Gómez de Martínez, actual fiscal federal de Santa Fe, desde mediados de la década de 1990, donde llegó de la mano de hombres de Carlos Menem. Su posible incorporación ya generó cierto malestar en ámbitos judiciales paranaenses, aunque nadie lo dice públicamente. Sucede que es esposa de Oscar Cachi Martínez, cuestionado por su pasado menemista y actualmente cercano al kirchnerismo. Su suegro, Oscar Roque Martínez, integró el Departamento Informaciones de la Policía de Santa Fe en la década de 1970 –lo que se denominaba el cuestionado “D-2”, que sirvió de base para que 18 militantes fueran asesinados, previo al golpe de Estado– y hay quienes sostienen que hasta 1980 fue agente civil de inteligencia, dependiente del Ejército Argentino. No obstante, su nuera nunca lo citó a declarar ante las denuncias que se hicieron, ni se excusó para que otros lo investiguen.
El 2009 arrancó en Paraná con aumento de la Tasa Inmobiliaria. La medida fue defendida por el municipio, que aludió a necesidades impostergables. Sin embargo, las autoridades municipales se resisten a presentar los estudios técnicos en los que se basó la gestión de Halle para modificar los avalúos fiscales.
El periodismo gira dentro de nuestro universo cotidiano. Es parte de él, como la educación, la política, la ciencia, el arte, el comercio, el deporte, en fin, todas las actividades humanas. No debe sorprendernos entonces su decadencia ética, porque integra un todo social cuya pérdida de valores es notoria en las más variadas manifestaciones. Hay excepciones, claro está, así como se presentan distintas graduaciones del deterioro, pero señalarlas o medirlas no alcanza cuando se intenta amortiguar los efectos corrosivos del abandono de principios y conductas.
El profesor Rubén Bourlot es un destacado historiador entrerriano que lleva una importante tarea de investigación y difusión de la historia de esta provincia. Tiene un blog llamado La Solapa Entrerriana, un espacio donde anticipa sus trabajos y recibe colaboraciones. Es autor del libro El radioteatro en Entre Ríos, testimonios de una pasión popular (Ediciones del Clé 2007). En diálogo con ANALISIS anticipó los temas de sus próximas investigaciones, habló de su reciente participación para Caudillos, una serie de Canal Encuentro, y del lugar que ocupan Francisco Ramírez y Justo José de Urquiza en el imaginario de los entrerrianos.
La capital entrerriana fue elegida como una de las subsedes para el Mundial Sub 20 de Rugby a disputarse el año próximo. Paraná, Santa Fe y Rosario (será el epicentro de la competición) albergarán durante casi un mes el futuro del deporte de la ovalada a nivel mundial. Después del Mundial de mayores, que se realiza cada cuatro años, el de menores de 20 años es el certamen más importante organizado por la International Rugby Board. El campo de juego de Estudiantes fue elegido desde la Unión Entrerriana como el escenario para el desarrollo de una de las zonas de la cita ecuménica. En la UER hay mucha felicidad por la designación y los dirigentes ya pusieron manos a la obra para que nada quede librado al azar.
Julián Pasternak
En la plaza queda un banco, uno solo a la luz del sol. Los otros están a la sombra o están ocupados, una persona en cada uno, y cada ocupante mira hacia adentro de la plaza. Nadie habla con nadie, pero existe una comunión tácita entre todos los que vienen a sentarse a esta hora. Es un acuerdo espontáneo, una necesidad primitiva que podría servir de base para un proyecto de país: ir y sentarse al sol a la siesta, unos minutos, y que nadie te rompa las bolas. Las piernas cruzadas, los brazos estirados sobre la madera, los ojos cerrados, la cara al sol.
Escribe el periodista Juan José Panno: “Se puede volver de todo, hasta del ridículo, pero no de la desaprensión, la indiferencia, la falta de dignidad en el ejercicio del oficio”. Panno habla del periodismo.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.