Director: Daniel Enz
--Armisticio. Fue la secretaria general de AGMER, Martha Madoz, quien detalló con profundidad el curso del congreso de ese gremio realizado en Colón. Allí, el principal gremio docente asumió mayoritariamente una postura favorable a firmar un armisticio con el gobierno provincial. La beligerancia hacia el gobierno -luego del anterior congreso- había entrado en una onda más orientada al acuerdo que a la confrontación.
Algunos hablan de tregua y otros de esperanza al definir el sentido del acta acuerdo suscripta entre el gobierno entrerriano y tres de las cuatro organizaciones sindicales docentes que venían sosteniendo un fuerte conflicto en los últimos meses... (continúa en el interior)
Desde 1995, la Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos de Entre Ríos viene bregando por mantener vivos tres pilares de la lucha de los organismos de derechos humanos: memoria, verdad y justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar en la Argentina. ANALISIS reunió a Carmen y Guillermo Germano, María Luz Piérola, Alejandro Medrano y Alicia Dasso para reconstruir una historia que comenzó a gestarse a partir de la realización del Monumento a la Memoria, de Amanda Mayor, ubicado en la Plaza Sáenz Peña, y que este viernes cumplirá diez años. La declaración de nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final, la creación del Registro Único de la Verdad, el surgimiento de HIJOS y la lucha de los ‘70 contra un sistema que logró implantar un modelo que enfrenta a opresores y oprimidos, en un debate con aquellos que fueron protagonistas y víctimas de la página más negra de la historia argentina.
En el gobierno entrerriano existen actualmente varios funcionarios que, a su vez, tienen emprendimientos privados, según los registros oficiales a los que accedió ANALISIS. Entre ellos aparecen la fiscal de Estado Claudia Mizawak -que cuenta con una empresa constructora, junto a su esposo-; el secretario Legal y Técnico, José Gervasio Laporte; el ex embajador argentino en Cuba, Raúl Taleb o el secretario de la Producción, Daniel Welschen. Una situación similar ocurre con algunos legisladores, como Héctor Argain, Carlos Garbelino o José Allende. También son funcionarios-empresarios quienes ocupan cargos de importancia en la Municipalidad de Paraná. Lo preocupante es que existen algunos casos en que los acuerdos públicos, pasan a ser negocios privados.
“La mejor gestión desde el retorno de la democracia fue la primera parte del primer gobierno de Montiel de 1983 a 1985 y la peor fue el segundo mandato de Busti y lo que va de la tercera”, afirmó en una entrevista con ANALISIS la profesora Norma Ducret, candidata a diputada nacional por el radicalismo entrerriano en segundo lugar, detrás de Sergio Varisco. Aseguró que electoralmente ve la UCR en igualdad de condiciones que el PJ, lo que la animó a decir que van a obtener dos diputados, al igual que el oficialismo. De esa manera, salió al cruce de las encuestas, a las que calificó de tendenciosas. Criticó por igual a los tres diputados nacionales que tiene Uruguay y admitió que es difícil ganarle a Lauritto en La Histórica. Le dio 6 puntos a la gestión de Kirchner, 7 a Varisco al frente del Comité provincial y 3 al gobierno de Busti. Finalmente, se mostró de acuerdo con la tregua que propuso el gobierno a los docentes y aseguró que estos no se asustaron con los descuentos sino que se indignaron por “la actuación autoritaria, perversa e injusta del gobierno provincial”.
En la Cámara II Civil y Comercial de Paraná se tramita una denuncia contra la escribana Hilda Beatriz Schimpf de Folmer, acusada de haberse aprovechado de la situación de debilidad de un hombre alcohólico y poco instruido, para quedarse con su campo. La sentencia, en primera instancia, deja al descubierto una estafa basada en engaños y ocultamientos, al punto que la escritura -realizada por el notario del poder Víctor Badano- fue declarada nula. La operación se hizo a un precio escandalosamente bajo y, para colmo, la “compradora” nunca pagó más que una mínima parte. Una historia de estafa de guante blanco.
El saqueo de los últimos 40 años se refleja en la realidad social y laboral de los maestros y la existencia de los pibes en estos arrabales del mundo. A 117 años de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento es oportuno señalar el reemplazo de las políticas nacionales que otrora caracterizaron al Estado argentino por las imposiciones de los organismos internacionales como el Banco Mundial, la Organización para el Comercio y Desarrollo Europeo y la domesticación que promueven las empresas que primero financiaron el terrorismo de Estado y después se beneficiaron con las políticas de los años del menemismo y delarruísmo. Las consecuencias se notaron también en la salud de los trabajadores de la educación y en la deserción de los chicos. Pero también hay espacio para la esperanza, como el testimonio de uno de los tantos maestros que resisten y enseñan a pensar en el futuro desde los lugares más atravesados por la injusticia del presente. Como postal final, un diálogo entre los fantasmas de Sarmiento y del Chacho Peñaloza basado en textos propios de ambos dirigentes políticos del siglo 19.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.