Director: Daniel Enz
Pasó más tiempo dentro que fuera de un calabozo. Recorrió varias cárceles del país. Hoy tiene 42 años. Cuidó a la jueza María Malere, rehén durante el motín de Sierra Chica en el año 1996. Dice que la Justicia tiene que ser ciega, que va a ser docente, que Fernanda Aguirre puede que “esté viva y pasándola mal” y afirma que a Lencina lo mataron. Dice que no se arrepiente de haber robado bancos “porque son aves de rapiña”.
-Dinámicas y contrastes. En la primera contienda electoral en que Carlos Menem plebiscitó su gestión de gobierno -octubre de 1991- el PJ sufrió un fuerte retroceso en su caudal electoral. Esa caída no decantó en derrota por la tremenda dispersión de la oposición. Raúl Alfonsín, que concitó la mayor adhesión del electorado desde 1983 a la fecha (53 por ciento) en menos de cuatro años era derrotado a manos de la renovación peronista.
En 1989 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) instituyó el 11 de julio como Día Mundial de la Población. El objetivo era llamar la atención sobre la importancia de los problemas de población en el mundo, en particular en el contexto de los programas de desarrollo, y la urgencia de encontrar soluciones. La elección de la fecha es simbólica ya que el 11 de julio de 1987 el número de habitantes del mundo llegó a los 5.000 millones. En la última década la población mundial experimentó un incremento sin precedentes, correspondiendo la mayor parte a los países en desarrollo. El desarrollo poblacional implica nuevos desafíos y problemáticas a resolver, ya que en él debieran conjugarse el crecimiento económico en función del desarrollo humano. Sin embargo, los datos estadísticos muestran en nuestra región, que la distribución de la riqueza sigue siendo una materia pendiente, en una provincia donde el incremento en el desarrollo económico no se ha trasuntado en un mayor acceso a cuestiones básicas como una canasta alimentaria nutricional, sobre todo para quienes cada vez tienen menos oportunidades.
A pocas horas de comenzar una nueva edición del Mundial de Fútbol, ANALISIS homenajea a Roberto Fabián Ayala, que días atrás cumplió 100 partidos con la camiseta de la Selección Argentina. Su extraordinaria carrera deportiva y su magnifica trayectoria sin dudas hacen de Ayala el deportista paranaense de mayor trascendencia a nivel mundial. Actualmente es el tercer jugador que más veces vistió la camiseta de la Selección, detrás de Diego Simeone (106) y Javier Zanetti (102). Si Argentina llega a la final y Ayala dice presente en este camino, se transformará en el futbolista con mayor presencia en la historia de la Selección Argentina. La vida de aquel pibe que formó una dupla defensiva sin igual junto a su papá, Roberto Camilo Ayala, en San José por la Liga Diamantina, y del extraordinario jugador por quien el Manchester United está dispuesto a pagar 50 millones de dólares por su pase, cifra inédita para un defensor.
El INT presenta es el nuevo programa puesto a disposición por el Consejo de Dirección del organismo, cuya meta es producir una amplia convocatoria de público a través de la instrumentación de concursos y convocatorias de alcance nacional e internacional. Yanina Porchetto, representante del instituto en Entre Ríos, explicó que “pretende abrir la diversidad de oferta para subsidios o proyectos”. Se compone, a su vez, de los siguientes programas: El teatro en creación, El teatro en tránsito, El teatro festeja y El teatro invita. Estas herramientas también “ayudan a los grupos que están buscando la profesionalización”.
Vigder y los unos, del fallecido Víctor Oppel, es una obra que relata descarnadamente la tragedia de una familia judía en los campos de concentración nazis. La historia dolorosa y terrible, de separaciones entre hermanos, muerte de padres y sobrinos, termina en la ciudad de Concordia. No es casual, Entre Ríos es una tierra donde la impronta judía ha podido plasmarse y desarrollarse. Éste es un caso, un mensaje a todo el mundo que se conocerá hoy en las salas del Museo del Holocausto en la Capital Federal. ANALISIS anticipa en esta nota pasajes del libro, rescata viejas declaraciones del autor y refleja la palabra de uno de sus familiares.
Los niños, segundo
Fue el hombre que manejó los dineros del Senado entrerriano entre 1995 y 1999, en la segunda administración bustista. José Maximiliano Crettón Pereyra sigue radicado en la provincia de Misiones y continúa haciendo inversiones. Está a punto de inaugurar un complejo de cabañas, lleva adelante la construcción de un hotel de turismo en la zona de Montecarlo, donde reside, y se mueve en una camioneta 4x4 modelo 2006 que cuesta más de 55.000 dólares, según comprobó ANALISIS. Cuando este semanario denunció sus negocios, a principios de 2000, a partir de dinero desviado del Senado que lideró el entonces vicegobernador Héctor Alanis (PJ), nadie lo investigó. “Yo tengo unos 6 millones de dólares para invertir”, reconoció ante su círculo íntimo en Misiones.
Comenzó la cuenta regresiva que conduce hacia la sentencia. El ex vicegobernador e intendente de Santa Elena, Domingo Daniel Rossi, quedó de cara a su suerte política. El fallo que se espera en el juicio por enriquecimiento ilícito de funcionario público tendrá directa incidencia sobre el futuro de uno de los personajes más representativos de los años de empobrecimiento, clientelismo político y utilización del aparato estatal para el propio provecho. El hombre acusado de corrupción tuvo la última palabra en el juicio y fue para admitir que se quedó con fondos reservados de la Vicegobernación de Entre Ríos. La nota que sigue es el relato de una puesta en escena con testigos que actuaron como marionetas caricaturizadas para justificar lo inadmisible. Es la historia de una falacia con pretensiones de coartada para prolongar el estado de impunidad. El intendente que fuera compañero de binomio de Jorge Busti en su primera gestión quedó apresado en sus propias palabras, a la espera de que la Justicia baje el martillo para anunciar sentencia.
En entrevista con ANALISIS, el director provincial de Trabajo, Oscar Balla, dijo que los empleados en negro en Entre Ríos alcanzan la escalofriante cifra del 45 por ciento, algo menos que a nivel nacional. Garantizó que no tienen denuncias respecto del trabajo infantil pero que han detectado algunos casos y que la mano de obra de la mujer no es más barata que la del hombre. Advirtió que el mayor porcentaje de trabajadores sin registrar se da en la citricultura, seguido de la construcción, y que el índice más elevado de accidentes se registra en los aserraderos. Reconoció que en general los empresarios extorsionan con el tema de la desocupación y que tienen problemas con los supermercados chinos porque estos están acostumbrados a trabajar al margen de la ley. Aclaró que los reclamos que en mayor medida reciben a diario son por aumento salarial, porque a los trabajadores no les pagan de acuerdo a la escala correspondiente y porque trabajan más horas de las que la patronal hace figurar en los recibos. Finalmente, aseguró que la gente tenía miedo de denunciar pero que hoy lo está perdiendo y reconoció que mucho tiene que ver en ese sentido la actividad sindical.
Sofía Zabala (*)
La Asociación de Clubes Deportivos de Paraná (Acludepa) festejó hace unos días sus primeros 10 años de vida como entidad volcada a defender el normal desenvolvimiento de los clubes de nuestra ciudad en su entorno social e institucional. El 30 de mayo de 1996 se unieron diversos clubes con el fin de proteger la actividad deportiva y los intereses en común de las entidades de nuestra ciudad. Por todos es conocida la acuciante realidad que atraviesan los popularmente conocidos “clubes de barrio” en esta zona y en toda la provincia de Entre Ríos (sigue en el interior).
Un ex suboficial de la Fuerza Aérea que vive en Paraná decidió cobrarse los daños psicológicos que, sostiene, le provocaron sus pares cuando sólo tenía 19 años para arrancarle información que no poseía, porque creían que colaboraba con la guerrilla. Denunció el caso ante la Justicia Federal de Paraná y su demanda al Estado ya llegó a la Casa Rosada y al Ministerio de Defensa.
El rugbier paranaense Martín Gaitán vive momentos agridulces en su carrera deportiva. Por un lado, se está recuperando de una seria lesión que le produjo la rotura del ligamento cruzado anterior, dolencia que le demandará dos meses más de reposo, aunque ya está realizando los primeros movimientos precompetitivos con la ayuda de un kinesiólogo. En diálogo con ANALISIS, vía e-mail, El Negro contó la experiencia de estar ausente de uno de los principales campeonatos en Europa. También se pronunció con relación a la discusión que mantiene en vilo al rugby de nuestro país, dado que 59 jugadores entre profesionales y amateurs firmaron una carta en contra del manejo dirigencial de las principales autoridades de la Unión Argentina de Rugby (UAR) por no prestar el debido apoyo a los jugadores.
Mariano Werner mostró toda su emoción al analizar su tercera corona en el Turismo Carretera.
Rubén Flotta analizó el fin de semana futbolero y resaltó la entrega de Gimnasia para lograr la permanencia en la elite del fútbol argentino.
Echagüe cayó de visitante frente a Sportivo Suardi y sumó un nuevo traspié en la Liga Argentina de Básquet.
El paranaense Mariano Werner se ubicó entre los 10 máximos campeones del Turismo Carretera.
En Salta, Rosario Central venció por penales a Racing y enfrentará a River en las semifinales.
Gimnasia y Tiro de Salta venció en los penales a Douglas Haig de Pergamino y ascendió a la Primera Nacional.
La Unión Entrerriana volvió a jugar una final luego de 11 años (Foto: Prensa UER).
Colidio desató el festeo alocado de sus compañeros tras anotar el 2-1 definitivo.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.