Director: Daniel Enz
De paso por la ciudad, visitó esta semana la regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Roberto Merlín, destacado investigador en Física radicado en Estados Unidos. Oriundo de la ciudad de Santa Elena, el científico emigró a Alemania antes del comienzo de la última dictadura en Argentina. Desde Europa emprendió una promisoria carrera, que lo ha llevado a estar al frente de un laboratorio que maneja medio millón de dólares anuales de presupuesto para realizar investigación de base en la Universidad de Michigan.
Con la realización de tres documentales, dos sobre monumentos y otro sobre la experiencia de las huertas comunitarias, finalizó el Curso de Cine Documental, una propuesta organizada por el Área Capacitación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y el Museo Histórico Martiniano Leguizamón que arrojó resultados satisfactorios desde el punto de vista de la producción.
La trata de personas recauda unos 32.000 millones de dólares anuales, cifra que la coloca por encima de la recaudación ilegal por venta de armas y en segundo lugar después del tráfico de drogas. La actividad está siendo gerenciada de manera creciente por redes de crimen organizado y el 50 por ciento de las víctimas son mujeres y niñas. En un par de días la Organización Internacional de Migraciones (OIM) dará a conocer el informe de un nuevo relevamiento en el cual se da cuenta de la situación que revistan algunas provincias de nuestro país en este tema. Entre ellas, la provincia de Entre Ríos se ubica entre las principales zonas de conflicto en torno al problema del tráfico y trata de personas. Hoy Argentina es considerado un país de origen, de destino y de tránsito para las víctimas de la trata de seres humanos y los informes realizados por la OIM han advertido que además del reclutamiento y secuestro para trata interna, existe asimismo tráfico y trata especialmente de mujeres, niñas y niños para ser llevados a otros países en los que serán explotados.
La referencia (3) del título se explica por las dos notas que le han precedido, dedicadas al drama de las llamadas patologías alimentarias, a cuya gravedad no siempre se le presta debida atención y que a diario nos exhiben ejemplos muy tristes hasta con resultado trágico, como un par de casos ocurridos recientemente (sigue en el interior).
Con la organización de la Asociación Paranaense de Sóftbol (APS) se realizará desde hoy en Paraná el Primer Torneo Internacional de Selecciones, que sentará precedente por ser el puntapié inicial del ente que rige el deporte del bate en Paraná para repetir la experiencia en años posteriores. Participarán las selecciones de Sudáfrica, Argentina -dueña del bronce en los últimos Panamericanos de Hermosillo, México-, de Paraná, Buenos Aires y de La Pampa. El arranque de la actividad se producirá a las 19 en el Estadio Panamericano Ingeniero Nafaldo Cargnel con el partido que sostendrán la Asociación Bonaerense de Sóftbol (ASBA) y el seleccionado paranaense.
-El fútbol. En ocasiones aparecen esos grandes artistas que sensibilizan las miradas de propios y extraños. Gente atildada y de prestigio social no ha tenido reparos en desbocarse defendiendo la superioridad de Ricardo Enrique Bochini sobre El Beto Alonso. Angelito Rojas parecía tener una cintura gobernada por bisagras electrónicas. Sus amagues endiablados dejaban siempre desparramadas a las defensas a las que generalmente les quedaba el último recurso de voltearlo en su corrida.
Con una alta sospecha de que los números oficiales del balance de la Municipalidad de Paraná estén dibujados y la nula respuesta del Ejecutivo a los pedidos audiencia y reconsideración de la suba de tasas, los Vecinos Autoconvocados invitan a la ciudadanía a debatir sobre las cuentas comunales. Siguiendo con la serie de iniciativas y nuevas modalidades de protesta contra el incremento de las cargas municipales y provinciales, el grupo pretende develar el real alcance del alza de algunos insumos. Este punto no es menor, ya que el mismo es el principal argumento por el cual se ha fundado el fenomenal crecimiento de los impuestos locales. Como se recordará, a principios de año el municipio paranaense efectivizó un aumento de la Tasa General Inmobiliaria entre un 30 y un 38 por ciento, el Fondo de Promoción y Asistencia a la Comunidad y Turismo alrededor del 40 por ciento y el 100 por ciento de la suma fija en concepto de Contribución Solidaria para la Obra Pública, que también se extendió sobre el canon por el servicio sanitario.
Viejas mañas
Llegan antes que nadie y son los últimos en irse. Los mozos de la casa gris son los primeros en verle la cara al gobernador. Rubén López es uno de los más antiguos. Con 19 años de servicio, vio pasar varios mandatarios (sigue en el interior).
Con un marco de público diferente al que habitualmente se congrega en los encuentros de Paraná, el espectáculo que el periodista, escritor y titiritero de Reconquista, Jorge Miceli, presentó el viernes en el marco de los festejos por el décimo aniversario de ANALISIS DIGITAL se planteó como una metáfora sobre el poder, el dinero, la represión, la discriminación y la inutilidad de ciertas cosas que creemos imprescindibles. Con inteligencia y humor, trazó con El Payaso y el pan, de Roberto Espina, una historia de infinitas lecturas, desarrolladas con un despliegue de personajes, colores y música de los títeres.
Las reveladoras declaraciones del ex funcionario bustista Oscar Mori sobre el financiamiento de las campañas políticas con dineros públicos provocaron un verdadero tembladeral institucional en la provincia. Dirigentes, legisladores y un fiscal se presentaron en la justicia solicitando que se investiguen sus dichos. Hasta el propio gobernador concurrió al edificio de Tribunales. También se reactivó la causa por los millones que desaparecieron del Senado durante la administración de Héctor Alanis. Sin embargo, en cuatro meses, poco es lo que se ha avanzado en las investigaciones a nivel judicial; mientras que a nivel político los destinatarios del mensaje parecen haber entendido el mensaje y, lejos de soltar la mano de Mori, se movieron rápido para calmar su ansiedad ante la andanada de condenas que viene recibiendo en el último tiempo por distintos hechos de corrupción durante su paso por la función pública.
Hoy a las 20.30 en el Museo Histórico Provincial Martiniano Leguizamón quedará inaugurada la Sala de la Confederación, una muestra temática permanente que reflejará los años del proyecto político y constitucional del general Justo José de Urquiza, con capital en Paraná desde 1854 hasta 1861. Daguerrotipos, muebles de época, documentos, medallas y objetos personales del vencedor de Caseros se podrán ver en este museo del microcentro paranaense.
Este fin de semana se correrá en nuestra ciudad la última carrera de la temporada 2006 del TC 2000. La expectativa por recibir a la categoría de mayor tecnología del automovilismo sudamericano es enorme y más ante un final sumamente parejo y equilibrado, en el cual cuatro pilotos tienen chances de coronarse campeones. Juan Manuel Silva (Honda Petrobrás), Matías Rossi (Chevrolet Elaion), Gabriel Ponce de León (Ford YPF) y Martín Basso (Ford YPF) son los que tienen posibilidades y desde ya que en la pista del Club de Volantes Entrerrianos (CVE) se jugarán todo por el todo para quedarse con la consagración. Los dirigentes de CVE están convencidos de que será otro fin de semana de fiesta, con la presencia de miles de fanáticos que se llegarán de distintos puntos de la Argentina y que durante tres días permanecerán en el mejor autódromo del país.
En la Policía de Entre Ríos existe un lote de comisarios que tendrán que retirarse a fin de año. Entre ellos aparecen varios oficiales cuestionados por diferentes situaciones. Mientras, existen más de 700 sumarios administrativos en trámite, que tendrán definición a fin de año, según pudo determinar ANALISIS. De todas maneras, siguen produciéndose bajas. No obstante, hay un tema que preocupa y que pese a los cambios de conducción, no se quiere ver: por qué no se investiga en profundidad la situación patrimonial de algunos comisarios, cuyas inversiones no condicen con sus ingresos.
Un periodista de la CNN los calificó como “la mafia de la pesca”. El revuelo fue tal que los legisladores salieron a aprobar leyes a las que luego aplicaron la inyección del sueño eterno. Los frigoríficos instalados en las costas entrerrianas y santafesinas del río Paraná, venden más de 15 millones de sábalos por año. No tienen ni un solo empleado entre el grupo de capturadores de piezas que luego venden en los mercados de tres continentes. Mientras los biólogos advierten que se seca el río, los militantes proteccionistas denuncian que los frigoríficos explotan sin miramientos el recurso ictícola y sacan ganancias del estado de pobreza general. “Convierten a los pobres en piqueteros que reclaman por ellos”, denuncian desde la Fundación Proteger. La riqueza agotable del río, la pasividad social de la costa paranaense, la ineficiencia de los gobiernos provinciales y las mentiras de los organismos federales juegan en favor de un grupete de “empresarios” que lucran con el futuro del río.
El domingo será un momento oportuno para distenderse y empezar a pensar que el año está terminando y con él, el estrés. Y nada mejor que con un espectáculo de canciones tranquilas interpretadas por músicos de estilos variados. Se trata de cantautores de otros lugares que ya han venido a presentar sus discos y sus cobres pero que esta vez se reúnen bajo el común denominador de las canciones propias exclusivamente.
En el marco del Ciclo Musicantes, Facundo Vázquez presentará su nuevo disco de canciones sobre el exilio, Buscadores del alba. Será mañana, a las 21, en el Museo Provincial de Bellas Artes (Buenos Aires 361), donde su voz y guitarra serán acompañadas por Gonzalo Díaz en percusión, José Ayala en bajo y Martín Vázquez en guitarra. La entrada será de 5 pesos.
“El gobierno asigna los recursos de una manera que no lo tiene que hacer y no cobra los impuestos que tiene que cobrar a los sectores que tiene que cobrarles”, aseguró en una entrevista con ANALISIS el economista contador Roberto Schunk. Dijo que en esta provincia el 50 por ciento son impuestos indirectos y en ese rumbo “hay que hacer una profunda reforma de la estructura tributaria”. Advirtió que el dólar tiene que mantenerse en los valores actuales y que el IVA debería bajar al 12 o 15 por ciento. Dijo que en este país no se puede gobernar sin control de precios y que el trabajo en negro en Argentina es del 50 por ciento. Afirmó que el gobierno de Busti perdió de pensar en una provincia de aquí a 15 años y que en salud y educación estamos por debajo del promedio nacional. Señaló que si el IOSPER no estuviese subsidiado por el Estado ya estaría quebrado. El economista de la Concertación y férreo defensor del presupuesto participativo aseguró finalmente que los sueldos son malos en Entre Ríos y que en realidad existen fondos como para mejorar la situación docente.
Este viernes a las 20.30 la muestra de humor gráfico Acidez No more! abrirá sus puertas al público en el Centro Cultural La Hendija (Gualeguaychú 171). Con entrada libre y gratuita, se podrá ver una selección de trabajos publicados en la sección Acidez de la actualidá del semanario ANALISIS, los cuales quedarán expuestos durante dos semanas. Esta actividad forma parte de la celebración por los 10 años del sitio ANALISIS DIGITAL.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.