Director: Daniel Enz
Con un tránsito vehicular minado de baches, la comuna paranaense lanzó recientemente un plan para tapar agujeros y emprolijar las castigadas calles de Paraná. Según se ha explicado oficialmente, el estado calamitoso al que se ha llegado se debe a que la planta de pavimento municipal hacía más de un año y medio que no funcionaba. A esto se le sumaron las pruebas realizadas con la red de la nueva planta de agua, que hizo estallar cañerías por doquier en distintos puntos de la urbe. Con la productora de asfalto nuevamente en funcionamiento, por día se utilizan unas 20 toneladas de material para los arreglos. De todos modos, se calcula que 350 cuadras están en condiciones de tener que ser repavimentadas totalmente, para lo cual se espera que se giren fondos de la provincia y la Nación.
Mario Aníbal Ferri es el poderoso secretario de Gobierno, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de María Grande. Pero está a punto de derrumbarse a partir de la incorporación a la nueva Constitución Provincial de un artículo que prohíbe a quienes hayan ejercido responsabilidad política en regímenes de facto ocupar cargos públicos en democracia. Es que el funcionario ocupó, con mano firme, el mismo cargo que detenta actualmente sobre el final de la última dictadura. Mientras tanto, resiste y continúa apretando a empleados y dirigentes gremiales. Según pudo saber ANALISIS, hace unos meses hizo instalar cámaras en las oficinas de la comuna para controlar a los empleados y asegura que no dejará su cargo.
Desde mañana y hasta el domingo tendrá lugar en Paraná la Muestra de Documentalistas Argentinos (DOCA). En el Centro Cultural La Hendija (Gualeguaychú 171), se desarrollarán dos módulos por día, ofreciendo en total 14 producciones audiovisuales de distintos puntos del país.
El jeque
Rubén Musich tiene una historia para contar. De rechazo, maltrato y discriminación. Es jugador de la Liga de Agrupaciones de Veteranos de Fútbol de Paraná Oscar Chapino, donde representa a la Agrupación La Salle. Por causas poco claras ha sido víctima de una feroz persecución por parte del titular del certamen, Oscar Chapino, reconocido dirigente del fútbol y el deporte entrerrianos. El castigo consiste en penas que van de 15 a 54 fechas, según las resoluciones que emite el Tribunal de Disciplina. Lo más descabellado es que en una oportunidad se le negó el ingreso al predio ubicado en la entrada a San Benito. El afectado decidió apelar las repetidas sanciones pero no tuvo suerte y entonces recurrió al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). Aún espera respuestas del ente que preside Cristina Ponce.
Julián Gazari Barroso era uno de los represores más buscados del Segundo Cuerpo de Ejército. Fue dado por muerto durante años, pero detectado en el departamento que declaró como su domicilio, en Capital Federal, apenas finalizada la dictadura. Fue detenido por orden de la Justicia Federal en marzo pasado e indagado por su rol como jefe del área Operaciones del Segundo Cuerpo de Ejército, entre 1976 y 1977, primero bajo las órdenes de Ramón Genaro Díaz Bessone y después de Leopoldo Fortunato Galtieri. El militar retirado está imputado en tres causas por las desapariciones de Sonia Beatriz González y Rubén Tito Messiez, y por ser miembro de una asociación ilícita.
Este año, el prestigioso académico y periodista Julio Crespo lanzó su libro Las maestras de Sarmiento, que ya suscita a nivel nacional apasionados aplausos y fuertes rechazos. Especialmente a Paraná –sede de la primera Escuela Normal–, este lanzamiento editorial la toca de cerca, ya que es una investigación importante para aquellos que estudian y siguen este tema. El libro irrumpe en medio de un tenso debate: mientras la historiografía liberal alaba la iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento de contratar a docentes formados en los Estados Unidos para fundar Escuelas Normales en la Argentina, la corriente revisionista la considera el más irritante ejemplo del afán extranjerizante y antinacional del educador sanjuanino. ANALISIS presenta algunos conceptos del propio autor y un recorrido temático por los puntos más salientes de la obra, donde la capital entrerriana aparece claramente como protagonista.
Los dirigentes de la Unión Entrerriana de Rugby (UER) no dejaron pasar mucho tiempo y rápidamente pegaron un golpe de timón tras el alejamiento de Alejandro Nogués de los seleccionados entrerrianos. A pocos días de la renuncia del Chicho, desde el ente que rige los destinos del deporte de la ovalada en la provincia anunciaron formalmente a Emiliano Bergamaschi como el nuevo head coach. Un hombre “de la casa” tomará la batuta de los representativos de la UER y su primer desafío será el Campeonato Argentino Juvenil que comenzará a jugarse en octubre (destinado a las categorías Menores de 18 y 20 años), aunque sabido es que el objetivo primordial será poner nuevamente al seleccionado mayor en los primeros planos nacionales, una tarea que no será sencilla, si bien el ex jugador de Los Pumas se atrevió al reto.
La discusión pública por el salario que protagonizan docentes y funcionarios muestra sólo un pequeño fragmento de la profunda crisis educativa que golpea a la provincia de Entre Ríos, por años y años de desinversión en las escuelas. Hay informes gremiales que revelan un estado de situación que lleva a calificar a la suma de escuelas que conforman el sistema educativo provincial como “una bomba pedagógica y social”. Es en ese contexto que se advierte, por ejemplo, que en Paraná faltan 6.000 pupitres para atender a la población escolarizada. En la provincia, hay más de 30.000 jóvenes mayores de 15 años que son analfabetos puros, y más de 153.000 que no terminaron la primaria. Es decir que en esa situación de marginalidad educativa está más del 22 por ciento de los jóvenes, según informes a los que accedió ANALISIS. Los primeros conteos se realizaron en 2004, pero hoy la situación no sólo no se ha revertido, sino que se ha profundizado, denuncian los gremios. Dos de cada 10 adolescentes de 15 años no terminaron la primaria y 7 de cada 10, de 20 años, no completaron la secundaria.
El ex gobernador Jorge Busti se transformó en el principal hombre de confianza de Eduardo Duhalde. Hoy por hoy es a quien más escucha el ex mandatario nacional y, por ende, tiene un rol clave en el esquema que va diagramando con miras al 2011. Busti es quien habla con Reutemann, con Schiaretti o con De la Sota para delinear algunas estrategias políticas. Pero, a su vez, fue consolidando una fuerte relación con Alfredo de Ángeli. A partir de octubre, Busti comenzará a recorrer varias provincias, donde irá a disertar como invitado. En ese esquema, el ex gobernador piensa más en una proyección nacional que en volver a luchar por el sillón de Urquiza. Aunque aún falta mucho camino por recorrer.
“Sólo hubo un motivo y es que la Unión Entrerriana de Rugby no podía afrontar económicamente mi actividad”, comenzó diciéndole a ANALISIS el ahora ex entrenador de los seleccionados entrerrianos de rugby. Se trata de Alejandro Nogués, que en la segunda semana de este 2008 tomó las riendas de los seleccionados locales y dirigió a Entre Ríos en el naciente Torneo Fronterizo (Cross Border), posteriormente guió los pasos entrerrianos en el Campeonato Argentino y después dirigió a la UER en el cotejo amistoso ante Bélgica disputado en la capital provincial. Sin dudas que fue un ciclo efímero el que encabezó el entrenador rosarino, que, para sorpresa de propios y extraños, decidió presentar su dimisión y dar un paso al costado en este mini-ciclo que duró nada más que ocho partidos (sigue en el interior).
El nuevo Código Procesal Penal ya tiene un costo estimado para su implementación. Mientras en el Poder Ejecutivo algunos fijan plazos para ponerlo en marcha, desde la Justicia esperan una señal política del gobernador para determinar si en verdad está dispuesto a avanzar con la iniciativa. Una entidad de Buenos Aires, especializada en temas judiciales, se encargó de elaborar un estudio de impacto respecto a su ejecución. En esta nota ANALISIS cuenta las reiteradas dilataciones que se produjeron en el medio, las reasignaciones que se tendrán que llevar adelante en Tribunales y algunos de los puntos que aún no tienen consenso.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.