Director: Daniel Enz
D. E.
Un sabor agridulce quedó tras las dos chances de ascenso a la Primera B Nacional dilapidadas por Patronato. Primero no tuvo puntería en la definición por penales ante Boca Unidos de Corrientes y después cayó categóricamente en la Promoción ante la CAI (1-5 en el global). De todas maneras, a pesar del mal paso en las instancias finales, la campaña del Rojinegro fue positiva y deja muchas cosas para destacar en un plantel que fue de los mejores sobre 25 equipos. Lo negativo, sin dudas, es la mala manera en que Darío Tempesta abandonó el plantel, peleado con gran parte de la prensa y con un sector de los hinchas. El técnico no soportó las críticas hacia sus dirigidos e hizo personal su lucha con algunos medios de comunicación, simplemente por no coincidir en aspectos futbolísticos.
En el marco del proyecto Giras Nacionales del Teatro Nacional Cervantes, este viernes se estrenaría Días eternos, en el Teatro 3 de Febrero. Sin embargo, la obra fue suspendida hasta nuevo aviso ante las recomendaciones realizadas por el Estado provincial a los efectos de prevenir y controlar la Gripe A. La obra del santafesino Carlos Pais iniciaría en la capital entrerriana un circuito que durante tres meses la conducirá por todo el país.
Por Atilio Benedetti (*)
Confiábamos en que íbamos a hacer una muy buena elección. Era una meta difícil lograr la victoria pero trabajamos desde el comienzo para ganar y construir una verdadera opción política desde este frente que logramos con el radicalismo fortalecido, la Coalición Cívica y sectores de la producción.
También manejábamos como hipótesis que comunidades pequeñas y medianas aportaran un caudal importante de votos y finalmente no estuvimos lejos de lo que imaginábamos como escenario ideal.
Debo decir que me equivoqué. Debo decir que los exabruptos del ahora diputado nacional electo Jorge Chemes y del dirigente de FAA vernáculo Alfredo de Ángeli fueron interpretaciones acertadas de lo que algunos querían decir o al menos escuchar (sigue en el interior).
Las gestas sociales tienden a buscar un correlato político. Lo pueden hallar o no. Un gobierno asediado por demandas colectivas puede no sufrir desastres electorales equivalentes. La historia recoge ejemplos de significativas movilizaciones que no llegaron a trasladarse al plano electoral. No fue el caso de la protesta agraria, que oportunamente tuvo en Entre Ríos uno de sus distritos más beligerantes. Antes de los comicios un legislador del oficialismo cruzó dos variables: la composición de la población y su comportamiento político. Concluyó que no podía esperar resultados favorables en un mapa conformado por cientos o miles de pequeños productores o arrendatarios. Lucha social –sí, social– y política electoral confluyeron en Entre Ríos. Perfectamente pudo no ser así, pero sucedió.
Catamarca fue la sirena de alarma. El país profundo –como suele decir la Presidente de la Nación–, terminó por dejar al desnudo que los toques de atención cuando no se toman en cuenta, terminan siendo lapidarios para los hipoacúsicos de la política. Una extraña dama la política, que a veces se divierte coqueteando y seduciendo a los hombres hasta enloquecerlos y cuando llega el momento de sellar una relación estable, da el portazo y se retira. Hay que saber atenderla bien a la política, hay que saber ganarse su confianza, darle un buen vestido blanco y amarla con pasión. No hay que maltratar a la política, no hay que tomarla para el churrete, porque cuando comienza a ponerse molesta se torna esquiva, mata ilusiones y no titubea en dar un buen cachetazo en la mejilla.
Por Arsenio Mendoza (*)
El defensor general tiene a su cargo la conducción de todo lo que es la defensa pública y la representación de los ciudadanos, manda a los defensores que están por debajo suyo, actúa por ante el Superior Tribunal de Justicia y hasta puede hacerlo ante los tribunales inferiores; además, se relaciona en forma directa con el resto de los poderes del Estado en lo que hace a la defensa de todos los derechos de las personas.
Según las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos de cada 10 personas podrían contagiarse del virus de la gripe A y no hay quien sea inmune a esta enfermedad. Según el director de Epidemiología de Entre Ríos, Pablo Basso, éste sería el escenario más negativo por el cual podría desbordar el sistema de atención médica. Precisamente, el objetivo central de las autoridades del área es bajar la “transmisibilidad” del contagio, lo que ha llevado a suspender las actividades educativas, basados en que la escuela es muy difícil llevar adelante las medidas preventivas. En diálogo con ANALISIS, Basso también apuntó que no se prevé contar con una vacuna a corto plazo y que ante los síntomas es fundamental acudir a un médico para encarar un tratamiento adecuado para evitar patologías más severas. En otro plano, el funcionario no descartó ni tampoco abonó las teorías conspirativas que circulan sobre el extraño origen y propagación del mal.
El Club San Agustín de Paraná inauguró hace unos días el flamante piso flotante en la cancha de básquet, cuestión que contribuirá a jerarquizar el nivel de esta disciplina y sumará nuevas voluntades a una actividad que supo brillar a principios de esta década. Después de golpear varias puertas insistentemente, la dirigencia del CASA logró concretar el sueño de toda una comunidad que respira al ritmo del deporte. Mientras se disfruta este gran avance en materia edilicia ya se diagrama el operativo regreso a la Liga Nacional Femenina, donde el club supo codearse con la gloria y ahora pretende recuperar el prestigio perdido.
Para el Presidente Juan Domingo Perón, el equilibrio entre salario y precios, restablecer el diálogo con la Juventud de su partido y mantener la vigencia del Pacto Social entre gobierno, sindicatos y empresarios eran sus principales preocupaciones en las últimas semanas de vida. Su salud quebrada y el entorno que tendió su secretario José López Rega es un hecho que hasta el día de hoy deja la puerta abierta a un sinfín de especulaciones. En medio de ese panorama, condimentado por una creciente violencia, aparece su voluntad –decisión luego abortada– de que tras su muerte lo sucediera en el cargo el radical Ricardo Balbín; y su amargura, ante la certeza de que dejaba su obra sin terminar para el pueblo. En esta nota ANALISIS rescata estos últimos episodios. El hombre que dejó una marca indeleble en la historia argentina falleció el 1º de julio de 1974, en ejercicio de su tercera Presidencia obtenida por el voto popular.
El defensor general de la provincia elegido por el Poder Ejecutivo quedó entrampado en la interna del Partido Justicialista en el Senado. Maximiliano Benítez pasó la Audiencia Pública sin sobresaltos y cuenta con el apoyo de agrupaciones de derechos humanos, pero algunas desinteligencias y desprolijidades pusieron en tela de juicio su nombramiento. Es el tema central en la reunión de bloque del oficialismo. Diversas fuentes contaron a ANALISIS un final abierto.
En continuidad de las actividades programadas para este año, la Asociación Mariano Moreno ofrecerá este jueves en el Teatro 3 de Febrero un espectáculo de indiscutible jerarquía que seguramente se ha de inscribir dentro de las grandes veladas de los últimos tiempos. Se trata de la presentación conjunta de la Orquesta de la Universidad de Artes de Taipei, en esta oportunidad bajo la batuta del director Chiu-Sen Chen y la participación como solista del joven y consagrado violoncellista argentino Dante Di Renzo (sigue en el interior).
Pasternak
El oficialismo entrerriano se encontró con una de las peores derrotas electorales ante el Acuerdo Cívico y Social liderado por el radical Atilio Benedetti, pero de la mano del voto bronca y el apoyo del campo. El gobernador Sergio Urribarri vio esfumarse sus pretensiones de reelección y Jorge Busti tendrá que repensar su estrategia electoral con miras a 2011. El mandatario volvió a anunciar cambios en su estructura de gobierno, pero las decisiones no aparecen. El ministro Diego Valiero tendría los días contados y Graciela Traverso dejaría la Secretaría de Salud. Mientras tanto, la pelea con Busti se profundiza. El avance de la gripe A, la falta de fondos y los nuevos conflictos en puerta generan preocupación.
El Partido Justicialista sufrió el domingo la peor derrota electoral desde el advenimiento de la democracia y habrá que remontarse hasta 1985, en pleno éxtasis alfonsinista, para registrar algo semejante. Nada igual de tremendo. Perdió en 20 meses la misma cantidad de votos que tiene Paraná Campaña. Las primeras luces de las acusaciones llegan hasta el fuerte alineamiento con el matrimonio Kirchner y se extienden hacia las sangrientas internas territoriales, las consecuencias del conflicto con el campo, el déficit de gestión y la poca envergadura de la lista oficial. Los intendentes cayeron en las trampas del fracaso de las encuestas y descansaron en paz durante la campaña. Atilio Benedetti llegó de punto y terminó siendo banca. En pocas horas, de la siesta mansa de Larroque saltó al Congreso Nacional. Ganó y resucitó al radicalismo. Mandy Saliva se puso al acecho y los muchachos de la izquierda, como siempre, siguen amagando. Las encuestadoras se fueron de vacaciones, pero al final daban ganador a Mario Moine y al Pato Donald.
Un análisis de un cimbronazo provincial, la elección en Gualeguaychú. El efecto de la Resolución 125. El voto callado. Las internas. El rol de Atilio Benedetti. Y lo que viene. Se ve que habían quedado cosas sin aclarar en la relación entre el pueblo de Gualeguaychú y el gobierno nacional. Quizás nunca se termine de entender el misterio de los pactos comunitarios. Es como si todos los habitantes de un pueblo se juntaran de noche, y sin que nadie se entere, para tomar las decisiones importantes, y allí resolvieran el sentido del voto (sigue en el interior).
–Soltando el ovillo. Si se miran los resultados electorales lo primero que aparece es la fragmentación del voto. La propuesta política articulada por el Pro se impone en dos distritos fundamentales, la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aire. Inmediatamente aparece el triunfo de Luis Juez en Córdoba con su Partido Nuevo. El radicalismo de la mano de Julio Cobos aparece como gran triunfador en Mendoza. Como se puede ver, una gran policromía pero que a su vez presenta como común denominador la fuerza política que sale derrotada.
Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.
Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.
Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.
El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.
Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.
Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.
El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.
La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
La camioneta robada, chocada y abandonada por los delincuentes.
La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil
(Foto archivo: ANÁLISIS)