Director: Daniel Enz
La Representación Entre Ríos del Instituto Nacional del Teatro (INT) elaboró un material interactivo en soporte CD denominado Obras de Entre Ríos, 25 años Fiesta Nacional del Teatro, que fue entregado en el marco de esta reunión realizada en abril de este año a las delegaciones del país. Reúne información sobre todas las obras que han representado a la provincia en la Fiesta Nacional de 1985 a la actualidad e incluye datos del elenco y staff, sinopsis de la obra, fotografías, archivo de prensa y piezas gráficas. Asimismo, los alcances van más allá de la conmemoración de esta fecha específica, ya que el CD se constituye en un archivo de gran valor, en donde se manifiestan la multiplicidad de estéticas y contenidos que conviven y se articulan en la escena entrerriana. Se distribuye en forma gratuita a todos los elencos que lo solicitaron y está a disposición de los interesados en general en forma gratuita. Francisca D´Agostino, representante entrerriana del INT, dialogó con ANALISIS y explicó los pormenores de este lanzamiento.
La muerte de los padres de Leandro Fornero suma otro ingrediente al reclamo de Justicia. Se instaló la idea de “un pacto suicida” tras el envenenamiento de ambos. Algunos indicios ponen en duda esa hipótesis, entre ellas, el pasado del padre. El cuadro de situación indica que hay una víctima: la familia; y un culpable: la Justicia. La Policía investiga la causa en la que el único procesado es pariente de un uniformado y su defensa está a cargo de un abogado vinculado estrechamente a la cúpula de la fuerza. Las raras vinculaciones entre Vidaer y el Poder Ejecutivo forman parte del cóctel. Los resultados de una nueva autopsia ponen en peligro la regularidad del proceso.
La manera de elegir al futuro Defensor del Pueblo de Entre Ríos tiene un vacío inexplicable y de alto contenido discriminatorio. De modo tal que, quien quiera ser candidato a ocupar ese cargo quedará acotado casi con exclusividad a conseguir el favor de un legislador peronista o radical para seguir en el intento. La ley es clara, nadie puede presentarse si no tiene el aval de un legislador en ejercicio, no hay otro modo. En definitiva, el peronismo metió un equipo completo de postulantes, el radicalismo rasguñó algo y el resto quedó fuera de la mesa por recurrente desidia. Ser avalado por determinado legislador no determina necesariamente correspondencia de militancia partidaria pero se le parece bastante. En la instancia que viene se juegan tres cargos: el Defensor y dos adjuntos con sueldos similares a los de los legisladores. Los 14 anotados están en carrera, y ahora se viene la zaranda y el trabajo de lobby.
La realización del Campeonato Mundial Juvenil de Rugby y el paso del Rally Dakar por tierras entrerrianas pondrán a nuestra provincia en los ojos del mundo. Justamente, el lunes pasado se desarrolló en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno la presentación oficial del paso del rally más importante por caminos entrerrianos. Se dio a conocer además lo importante que es esta competencia y los beneficios que tendrán no sólo nuestra provincia sino también el país. En sí, es la tercera temporada seguida que el Dakar elige Argentina y Chile como lugares para una nueva edición.
Desde este sábado y hasta el 21 de junio, la capital entrerriana será vista por millones de espectadores. Es que Paraná será una de las sedes del Mundial Juvenil de Rugby, junto a sus pares de Santa Fe y Rosario. Después del Mundial de Mayores, que se realiza cada cuatro años, la cita ecuménica de menores de 20 años es el certamen más importante que organiza la International Rugby Board (IRB). La sede central del Club Estudiantes será el epicentro de la competición en suelo paranaense y el día del debut tendrá dos partidos: Sudáfrica - Tonga (Zona C) y Gales - Samoa (Zona A); después habrá ocho más, cuatro por la fase clasificatoria y los restantes por la fase final, aunque los puestos importantes se definirán en La Chicago argentina. Dos paranaenses forman parte del representativo argentino: Martín Chiappesoni y Javier Ortega Desio.
El hecho puede ser considerado como aislado, reducido a un espacio limitado en el que actúan escaso número de personas. En otra mirada el caso merece ser caracterizado de reflejo de actitudes y aptitudes expandidas en el cuerpo social, con claros matices ideológicos. La gravedad del episodio se afianza porque ocurrió en una escuela y lo protagonizaron docentes que, además, involucraron a alumnos en la singular representación de “personas importantes” en los 200 años transcurridos desde la Revolución de Mayo. La sanción aplicada a la vocera de las maestras y el sumario ordenado para determinar responsabilidades muestran la decisión de repartir culpas sin la evaluación intensa del problema expuesto.
Las distintas corrientes inmigratorias que poblaron el territorio provincial son permanente tema de estudio. El libro De Suiza a Entre Ríos. Testimonios de una comunidad pionera Colonia Nueva de Villa Urquiza, de las profesoras Ángela María Klocker Restano y Susana Haller Maslein realizó hace siete años un gran aporte para profundizar los caminos de la historiografía. Estos tiempos de recordación acerca de las raíces de nuestra cultura, y el reciente fallecimiento de la profesora Haller, hace oportuna una nueva reflexión sobre esta obra que ya va por su segunda edición.
Tres primos hermanos, miembros de una poderosa familia argentina con fuertes influencias políticas, militares, empresarias y mediáticas en Entre Ríos, despojaron al Parque Nacional El Palmar de casi la mitad de sus tierras. La reserva natural había sido creada por el presidente Arturo Illia y su vice, el paranaense Carlos Humberto Perete, pero fue modificada por la una carta, como derecho a réplica, en protesta por “inexactitudes y agravios” de una nota anterior publicada por este semanario titulada “Todopoderosos armados de soja y rollizos”. La columna se refería a los obstáculos connivencia de un militar, un profesional y un terrateniente, referentes de la oligarquía. Sus familiares, bisnietos de Urquiza, también se resisten a la creación de un sitio Ramsar y dan pelea.
La Asignación Universal por Hijo, implementada el año pasado, generó el retorno de miles de niños que estaban fuera de la escuela, pero también ratificó los problemas de un sistema educativo provincial en crisis. AGMER revela, una vez más, las debilidades de un plan largamente reclamado.
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.
Lionel Messi fue nombrado el deportista del año por la revista estadounidense Time.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)
(Foto archivo: El Entre Ríos)