Director: Daniel Enz
Multinacionales de Estados Unidos, Europa y China, amparadas por sus Estados y por los Estados locales, están haciendo de Entre Ríos el campo experimental de sus negocios a escala, como expresión de la voracidad del capital financiero que las respalda, y así ponen en riesgo la salud de las personas, su bienestar, la biodiversidad, la vida misma. Estudiosos de distintos rubros analizaron esta semana en Paraná las manifestaciones y los efectos del llamado neocolonialismo en la región y denunciaron la confluencia de decisiones políticas que parecen aisladas pero forman parte de un sistema integral que deja la región permeable a la invasión y amenaza la integridad territorial. Los ejemplos son alarmantes.
El diputado provincial del Frente para la Victoria Diego Lara fue durante dos períodos consecutivos electo intendente de María Grande. Cuenta que, en política, lo que más le gusta es la función ejecutiva. Aunque extraña ser intendente, aclara que también le gusta la labor legislativa. Aún vive en María Grande, la localidad donde nació. Es el menor de cinco hermanos y tiene tres hijos: Julieta, de 19 años, Josefina, de 10, y Valentín de 6 años.
Desde principio de año, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) viene alertando sobre fumigaciones que afectan a establecimientos educativos rurales. En la costa del Uruguay y Paraná Campaña se han relevado una serie de escuelas que han sufrido el esparcimiento de agroquímicos, en flagrante violación a las normas vigentes. Ante la problemática, junto con las comunidades educativas y organizaciones sociales, se han lanzado una serie de iniciativas para la concienciación, difusión y reclamo para la aplicación de las leyes. Aún no hay respuesta oficial a los reclamos planteados.
Gualeguaychú logró ganarse un lugar en la consideración general de todo el país. La lucha de los ciudadanos para detener la contaminación atribuidas a las fábricas de pasta de celulosa generó adhesiones de todas las provincias y de gente de la ciudad de Buenos Aires. El reclamo sostenido y ruidoso cosechó simpatías, pero la prolongación del corte de una ruta que conduce a Uruguay comenzó a molestar a la Casa Rosada. Entonces, pese a que el presidente Néstor Kirchner había arengado a los asambleístas en 2006 y les había prometido que convertirían su lucha en una causa nacional, el gobierno kirchnerista comenzó una embestida judicial contra esos mismo asambleístas entrerrianos. Denunció a diez vecinos de la ciudad del sur entrerriano y sostiene el planteo ante la Justicia por delitos de gruesos calibres, como “atentado a la democracia” y “sedición”. Pero también pidió que se haga responsable a cuatro de ellos por el accidente de un motociclista ocurrido en abril de 2009, y ahora pende sobre sus cabezas una demanda millonaria.
Una joven pero significativa construcción, la motorizada por el diputado nacional Atilio Benedetti, pudo constituirse como expresión homogénea en la UCR y además alzarse con una victoria que le permite al sector retener el Comité Provincial. Blanco de ataques que pretendieron adjudicarle todas las responsabilidades por la dura derrota de 2011, el dirigente de Larroque cimentó una superioridad que, dada la notoria falta de líderes, ahora deberá apostar a un proyecto colectivo. El proceso arroja otro gran detalle: el rotundo fracaso de quienes, a la luz del día o a escondidas, pretendieron crecer internamente merced a los favores del peronismo gobernante.
Una abogada que se desempeñó como liquidadora de la empresa cárnica está siendo investigada ante la sospecha de haberse quedado con dinero del Estado. La Justicia llamaría a declarar a funcionarios del Tribunal de Cuentas, quienes detectaron las supuestas irregularidades. Hay otras sospechas en torno a lo que fue la liquidación del Frigorífico Regional Santa Elena. En esta edición de ANALISIS los pasos judiciales de una nueva causa judicial que suma un capítulo más a la tragedia santaelenense. Profesores de la UBA tomaron la privatización de la firma como un eslabón más de la década maldita de los 90.
El gobierno entrerriano estudia la posibilidad de mediar para la entrega de un crédito, a tasa subsidiada, de 3,5 millones de pesos a un laboratorio de Paraná que produce “suplementos alimentarios naturales”, pese a los nulos antecedentes en el rubro de sus nuevos dueños y la escasa capacidad económica. Los socios lograron reunirse con el gobernador Sergio Urribarri por los contactos de “operadores” de la capital entrerriana con miembros del Poder Ejecutivo provincial. El titular de la empresa, hasta hace no mucho tiempo, estuvo estrechamente ligado a un cabaret vip de la zona del aeropuerto. Ahora, puede transformarse en proveedor de productos para miles de niños entrerrianos.
“Yo tengo diálogo con todas las fuerzas políticas dentro del ámbito legislativo y en otros ámbitos también, pero no como para cambiarme de bando”, aseguró en una entrevista con ANÁLISIS la diputada provincial Rosario Romero (FEF-Paraná). Aunque dijo no ser revanchista, no ahorró críticas para con la actual gestión municipal, a la que acusó de romper los gremios, despedir injustamente a más de 1.000 empleados, parar obras en marcha, mostrarse incapaz de solucionar el problema de los pozos y hacerse de una herramienta poderosa para cesantear gente. Se mostró preocupada ante la posibilidad de que el kirchnerismo no acepte retirarse pacíficamente del poder y también de que La Cámpora termine siendo una fuerza de choque. Afirmó que el voto a los 16 fue pensado para sumar sufragios y negó que el 8N sea destituyente. Aclaró que con el gobernador sólo mantiene una relación de buenos modales a través de saludos protocolares de circunstancia y recordó que en momento sufrieron permanentes operativos de prensa por parte de Información Pública de la provincia. Tildó a Cristina Fernández de Kirchner de agresiva y adelantó qué es lo que haría en el caso de que Sergio Urribarri sea candidato a Presidente de la Nación.
El cura abusador Justo José Ilarraz ha demostrado una particularidad en estos dos meses que transitaron, tras la denuncia periodística de ANÁLISIS: nunca nadie lo pudo ver en ningún lado. En ámbitos periodísticos de San Miguel de Tucumán se entiende que no se encontraría en la ciudad capital –tal como dijeran sus asesores legales- y consideran que puede estar en Córdoba o Capital Federal. Esta revista pudo corroborar que nunca salió del país en este tiempo. Su último viaje fue a Bolivia, en enero último y salió desde Salvador Mazza, en Salta.
Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.
Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.
Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.
El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.
Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.
Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.
El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.
La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
La camioneta robada, chocada y abandonada por los delincuentes.
La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil
(Foto archivo: ANÁLISIS)