Director: Daniel Enz
Tras la publicación de un investigación de ANÁLISIS, en la cual se desnudó la sugestiva desidia respecto a un informe que desde 2009 alerta sobre la vulneración del área de seguridad del Túnel Subfluvial en lado entrerriano, el director representante por Santa Fe en el ente dijo que el problema lo debe resolver el gobierno de Entre Ríos, pero que no hay voluntad política para hacerlo. Desde 2011, el expediente duerme en Fiscalía de Estado en abierta infracción a la Ley Nº 7.060 de procedimientos administrativos, que prescribe un lapso de 20 días para expedir una resolución. El funcionario santafesino negó un peligro inminente en la infraestructura del viaducto, pero confirmó la vigencia de la violación en el área de resguardo. Refirió que el reciente fallo del Superior Tribunal de Justicia, que avala la apropiación de Los Arenales por un particular, nada dice sobre la franja de protección del enlace y que la infracción sigue pendiente de resolverse. También reveló que las cesiones de terrenos que el organismo administra al Club Náutico y a Patronato fueron sin el consentimiento de la vecina provincia.
En Argentina mueren 8 niños menores de 5 años por día a raíz de enfermedades ligadas a la desnutrición. Bajo el eufemismo de “necesidades básicas insatisfechas” se disimula un lacerante flagelo que el relato oficial ignora aviesamente.
El 2 de septiembre hay elecciones en ATE. Prisionero de condicionantes y objeto de una fuerte embestida interna, Miguel Pelandino renunció al intento de una nueva reelección como secretario General del sindicato que nuclea a gran parte de los trabajadores estatales provinciales y también municipales. Intentará ocupar, con probabilidades inciertas, un cargo a nivel nacional. El candidato elegido por el oficialismo para suceder al dirigente de Concordia es el actual secretario de Finanzas, Osvaldo Blanco. La facción opositora, que lidera el uruguayense Oscar Muntes-y que cuenta con el apoyo de la conducción nacional- acusa al Consejo Directivo Provincial de estar manchado por hechos de corrupción y de haber sido, sin disimulo alguno, tristemente funcional a la patronal provincial. La disputa por el poder en ATE,con diferentes matices, no escapa a pintarse con ribetes escandalosos, pero en el fondo hay también un ajuste de cuentas entre dirigentes K y anti K.
Escribir que el trovador llenó dos veces el Luna Park sería un lugar común. No menos carente de creatividad sería resaltar que revalidó una vez más sus lazos con la Argentina con un concierto masivo y gratuito en un barrio porteño, recreando la experiencia habanera de los últimos años.
Este martes 9 de junio se cumplieron cuatro décadas exactas del día en que la Triple A asesinó al uruguayense Juan Ramón Chilo Zaragoza. Homenajeado en La Plata, donde desarrolló estudios y militancia, poco se lo recuerda en las efemérides oficiales en su ciudad y provincia de origen. Es que Chilo es una víctima incómoda: lo mató el terrorismo de Estado organizado desde el gobierno peronista, un año antes del golpe. Su crimen sigue impune y la causa que debería investigarlo está en manos del también uruguayense e impresentable juez Oyarbide. El oficialismo, tan afecto a apropiarse de símbolos ajenos, no quiere homenajes para Chilo, ni un lugar público que lo recuerde. No obstante, docentes, estudiantes y gremios recuperan su figura y su memoria.
Un represor entrerriano falleció en extrañas circunstancias en su casa-quinta de Paraná pocos días después de haber sido detenido en el marco de una investigación por crímenes de la última dictadura cívico-militar. El teniente coronel Carlos Del Campo estaba acusado de participar en los vuelos de la muerte que partieron desde el centro clandestino de detención que funcionó en Campo de Mayo. Aunque era casi desconocido en la capital entrerriana, su nombre surgió en las declaraciones de alrededor de cuarenta ex colimbas y por una investigación –a la que accedió ANÁLISIS– que detalla cómo funcionaba la estructura que permitió que se arrojaran personas al mar o al río.
“,incluso el olvido.” es el último libro del autor paranaense Román Rolando Vitas y su primera novela. Historias y personajes que navegan por las profusas aguas de la inmigración y la memoria; forzados a partir, a dejar atrás, a aceptar el destino más allá de aquello que más aman.
El púgil paranaense estaba a punto de viajar cuando recibió el llamado avisándole que se suspendía su pelea por la clasificación a los Juegos Olímpicos. Aquino ya estaba listo para pelear con el argelino Abdelkader Chadi, con quien definirá el pase a Río de Janeiro 2016. Ahora no se sabe cuándo peleará ni cuál será la sede: Rusia, China o México. “Me da bronca porque hice un muy buen entrenamiento, estaba en peso y muy bien físicamente. Estaba listo para viajar y para subir al ring. Me siento bárbaro y con mucha confianza, pero no se me dio. En un momento llegue a pensar, ¿por qué a mí? Pero bueno, ya está”, dijo el boxeador en diálogo con ANÁLISIS. Contó sensaciones tras la noticia y cómo espera la definición de su pelea.
Luis Erro nació en Gualeguay. Vivió varios años en Buenos Aires, donde trabajó en su propio estudio jurídico, pero luego volvió y se postuló para intendente. Cuenta que siempre estuvo vinculado a la política porque en su casa se hablaba mucho detemáticas vinculadas a ella. Se reconoce un entusiasta del fútbol y también de los caballos de carrera. Está casado y tiene tres hijos, con quienes intenta compartir el mayor tiempo posible para ser un “padre presente”. Aunque asegura que le apasiona la gestión, lamenta también que estar al frente de la Municipalidad insume mucho tiempo.
La lógica de la apuesta gobierna hoy el espacio de las definiciones políticas. Las mezquindades, en tanto parte de la condición humana, no podrán ser erradicadas jamás de las construcciones colectivas. Pero puede aspirarse, desde ya, a que la racionalidad de la ganancia no sea el motor único de los acuerdos. Ello sólo es posible porque los dirigentes y la sociedad toda menosprecian los partidos políticos, cuyas posibilidades de canalizar la voluntad popular y ofrecerse como propuesta superadora de las demandas corporativas no representan atributosespecialmente valorados. El letargo de los partidos se hizo evidente en estos días tanto en el oficialismo urribarrista, que con el sello del gobernador ordenó sus aspiraciones consagrando al concordiense Bordet, como en el conglomerado opositor que comienza a transitar diez días de nervios potenciados. ¿Se puede concebir la política sin partidos políticos? Claro. Ya está sucediendo.
Tras dos partidos en el banco de suplentes, el mediocampista formado en el club Palermo de la capital entrerriana, y con un breve paso por Belgrano, ingresó a los 18 minutos del segundo tiempo del partido entre el Taladro y Sarmiento de Junín. Fue el viernes pasado cuando su equipo y el Kiwi entregaron un partido que rápidamente quedará en el olvido. Sin embargo para el joven futbolista pasará exactamente lo contrario. Caché, como le dicen los amigos del barrio, charló con ANÁLISIS. Contó las sensaciones que aún perduran y lo que le dijo el DT Matías Almeyda, entre otras cosas. También habló de la muerte de su amigo Emanuel Ortega, quien se crió con él en la pensión del Albiverde y perdió la vida, tras pelearla varios días, luego de golpearse la cabeza con un paredón en un partido de la C Metropolitana.
Nunca antes un gobernador, desde el advenimiento de la democracia en 1983 había logrado digitar tanto a un hipotético futuro gobierno como lo hace ahora Sergio Urribarri. Sin posibilidad de ser reelecto por la limitación que le impone la Constitución de Entre Ríos que rige desde 2008, el actual mandatario armó un esquema para asegurarse el sostenimiento del poder cuando –en caso de que gane– entregue la banda a Gustavo Bordet. La idea de Urribarri es presentar rápidamente un proyecto para reformar la Carta Magna antes de que su sucesor pueda tejer un poder que le permita despegar vuelo propio. Si bien su sueño inconfesado es ser compañero de fórmula de Daniel Scioli, el gobernador actual tiene un plan B: volver a ocupar el principal cargo de la Casa Gris en caso de no ser candidato a vicepresidente de la Nación. Para eso contará con aliados a los que les dio cargos clave, con la caja de la Cámara de Diputados y con la idea de que Bordet no sería capaz de darle la espalada como él mismo se la dio a Busti, su mentor, al asumir la gobernación en diciembre 2007.
Siempre es amable y gentil. Eso lo convierte un líder dentro de su equipo. Sebastián Bértoli, arquero de Patronato, habla de todo. Dice que cocina bien, que quiere ser técnico y que si no hubiera sido jugador, le encantaría cantar. Cuenta cuál es el secreto de estar al lado de una mujer hace más de 20 años y afirma que en fútbol son más las malas que las buenas.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.