Director: Daniel Enz
El voto en blanco se transformó en lo más saliente de las elecciones PASO en Entre Ríos. Fue la tercera fuerza, detrás del PJ y de Cambiemos, con diferentes porcentuales, en función del corte que existió. Para gobernador hubo 126.841 votos (16,42 por ciento), pero la cifra se incrementó a la hora de elegir diputados nacionales: llegó a 152.837 votos en blanco (21.05). Algo parecido sucedió en la provincia con los candidatos a diputados provinciales: el voto en blanco fue del 19,22 por ciento. Es decir, 144.966 sufragios. Vale recordar que Sergio Urribarri encabeza la lista de candidatos a diputados provinciales del oficialismo entrerriano. Pero también se debe tener cuenta que muchos de los candidatos son reelectos –en especial en el oficialismo-, por nuevos mandatos, cuando hace ya varios períodos que están en las bancas y son conocidos por la mayoría de los ciudadanos. Queda claro que varios de ellos tuvieron un rechazo por el enquistamiento en los cargos, los crecimientos patrimoniales que mostraron en los últimos tiempos o las denuncias que tienen sobre sus espaldas.
Luis Lafferriere nació en Nogoyá en el año 1953 y estudió para contador público en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Es docente en dos facultades de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Se recibió de su carrera de grado en los años ’80, pero asegura que no le gustan las actividades propias de esa profesión, por eso se especializó en la economía social y se dedicó fundamentalmente a la docencia, algo que -remarca con mucho énfasis- le apasiona. Cuestiona a los profesores que se hacen valer del poder que genera estar al frente de una clase para provocar situaciones “de abuso” o “traumáticas” para con los alumnos, tanto en las clases como en las instancias de examen. Por eso, afirma: “Siempre trato de generar un espacio donde los chicos se sientan bien y puedan aprender lo mejor posible”. Milita en cuestiones ambientales y sociales, pero no lo hace para ningún partido porque prefiere tener libertad para pensar y decir lo que quiere, sin tener que obedecer a un poder vertical, propio de la política partidaria.
Toda idea requiere, para ser llevada a la práctica, prever y superar los posibles inconvenientes que puede acarrear en su ejecución. En Entre Ríos se acumularon las PASO para cargos nacionales, provinciales y municipales, en una misma jornada, con la yapa de las bancas para el Parlasur. En consecuencia, en cada cuarto oscuro del 9 de agosto, el votante se encontró con 30 boletas, que emergieron de las urnas para ser clasificadas y contadas manualmente, en un lapso que desplazó la expectativa e instaló la irritación.
Pese a la saludable repetición de la gimnasia electoral durante más de tres décadas, subsisten en ciertos distritos sistemas perimidos carentes de mecanismos que obliguen a cada candidato, por categoría, a plebiscitar sus virtudes personales sin colgarse de sacos ajenos. La boleta sábana y una exasperante lentitud en el escrutinio, son factores que exigen urgentes cambios.
Nadie quiere hablar en círculos íntimos del Poder Ejecutivo, donde existe cierta preocupación después de las elecciones del domingo último. Sencillamente porque no se esperaban algunos golpes de revés, que quebraron buena parte de las teorías anticipadas por determinados encuestadores –dado que daban una victoria apabullante de parte del oficialismo, tanto en Paraná como en el resto de la provincia- y porque tal situación caló hondo en la estrategia de Sergio Urribarri. El gobernador se fue de Entre Ríos a poco de finalizado el proceso electoral, hizo algunas declaraciones algo armadas antes de subirse al avión y recién se enteró en Capital Federal que los números no eran lo que se pensaba. Como no podía ser de otra manera, lo que más le dolió fue lo sucedido en Paraná con Blanca Osuna, porque estaba convencido de su victoria.
La fórmula integrada por el actual senador Enrique Cresto y el titular del Ente Mixto de Costanera Concordia, Armando Gay, se impuso como la propuesta más votada entre las precandidaturas al municipio, con más del 49% de los sufragios positivos. En segundo lugar, quedó la dupla de la alianza del "Frente Cambiemos Concordia", un aglutinamiento del PRO, la Unión Cívica Radical (movimiento Yrigoyenista) y el GEN, que en realidad presentó una fórmula municipal exclusivamente “macrista”, con el empresario Roberto Niez y su compañera de binomio Patricia Rodríguez.
El Festival de Cine Independiente de La Plata FestiFreak y el grupo Relámpago Verde, referentes locales de un espacio de proyección, aúnan esfuerzos para expandir sus límites. La programación incluye el largometraje Diamante, del paranaense Emiliano Grieco.
Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Gualeguaychú dejaron claramente un resultado abierto en todos los cargos electivos, más allá de quienes hayan sido ganadores o perdedores virtuales en esta gran encuesta electoral. El corte de boleta (en el departamento Mauricio Macri le ganó a Daniel Scioli, pero Gustavo Bordet le ganó a Alfredo De Angeli en la Gobernación, por ejemplo); el desconcierto a la hora de elegir en el cuarto oscuro o en el “cuarto confuso” por la gran cantidad de boletas; el electorado quiso dirimir especialmente en aquellos cuerpos de boletas en donde estaba en juego una real PASO o interna; los ciudadanos están aprendiendo a votar… todas pueden ser causas que explican mejor el final abierto que depara al electorado del sur entrerriano, donde ni siquiera ganadores o perdedores se pueden dar por tales en estos momentos.
Así como se lo ve, es un lanzado actor de teatro. Militante social,él y toda su familia, el doctor Luis Garay llegó a desprenderse de un auto para pagarse una campaña para ser senador. Ama tanto la música que no dudó en vender algo para irse a ver a su cantante preferido con su familia. En dialogo con ANÁLISIS contó sus sueños y sus desventuras antes de ser defensor del Pueblo.
Ha cambiado el mundo, ha cambiado el país y ha cambiado la política. Algunas veces nos hemos referido en esta columna a la superación de los tiempos de la “democracia de partidos”, que pusiera en foco hace ya tres décadas Bernard Manin, en una reflexión insinuada antes por Pierre Rosanvallon con su idea de la “contrademocracia”.
Escandalosamente ineficaz. Los operadores conocidos del gobierno provincial usaron -ya en tiempo de veda- una encuesta que daba a Daniel Scioli ganando en la provincia por el doble de los sufragios efectivamente obtenidos: le erraron apenas en un 21%. Pusieron en riesgo, de ese modo, la profesionalidad de una encuestadora de arraigada trayectoria provincial. También ridiculizaron los números de Bordet, los de Paraná y los del propio Urribarri. La fantochada duró apenas horas. Así fue que de la nada misma, De Angeli-de Cambiemos- clavó el 36% de los sufragios, se puso a 55.000 votos de Bordet y ya avisó que va por los casi 127.000 votos en blanco. El oficialismo mete miedo en sus entrañas cuando analiza la proyección de pisos y techos de los candidatos. En Santa Elena Moreyra destronó al capo Rossi; y a la intendenta de Paraná, alicaída por la derrota, le quieren manejar la agenda mientras Varisco ya arma su gabinete. La lista de derrotados del oficialismo sumó más de lo permitido y también regresaron algunos de los que dieron por muertos políticos y que aún gozan de buena salud como Jourdán y Daud. A Solanas le cortaron 25.000 boletas y también tumbaron casi 40.000 de los becados al Parlasur.
Un peronista concordiense quedó mejor ubicado de cara a octubre para convertirse en gobernador. Se trata del actual intendente de la ciudad de citrus, Gustavo Bordet, quien se prueba la banda en el pecho. Pero desde el frente Cambiemos sueñan con que los 126 mil entrerrianos que no votaron por nadie –entre blancos y abstenciones– inclinen la balanza y cambien la suerte a favor del macrista Alfredo De Angeli. En Paraná, la oposición –con Sergio Varisco a la cabeza– logró mostrar una caudal de votos que le permite soñar con ganar la principal ciudad entrerriana, al tiempo que le hace prender todas las luces de alerta al oficialismo capitalino. La intendenta Blanca Osuna ganó su interna pero sufrió un duro revés, según se observa al hacer un análisis de los resultados generales de las elecciones del domingo. Los triunfos de Bordet en la provincia y de Enrique Cresto en Concordia, la dudosa performance de Osuna en Paraná, la marginación de Adán Bahl en el segundo lugar de la fórmula, muestran que la idea de eternización que tiene el poder peronista concordiense está vigente y que ya piensan en 2019. El Frente para la Victoria, en la categoría para presidente, perdió en nueve departamentos entrerrianos, por eso en la provincia hubo festejos oficialistas, pero con luces de alertas iluminando el panorama.
El púgil paranaense causó una llamativa acción en su pelea por el título Latino. Cayó pesadamente cuando en televisión no se vio ningún golpe. No obstante, perdió por nocaut. Medios de todo el país tildaron de “vergonzosa” la actitud deportiva del boxeador. “No puedo soportar que digan que soy una vergüenza para el país. Tengo la edad y la fuerza suficiente como para salir de este muy mal momento, y lo voy a lograr”, dijo. Luego agregó: “No es la primera vez que pierdo una pelea importante. Eso sí lo acepto. Pero de ahí a que me vendí, no lo acepto. Era la pelea de mi vida”.
Son muchas hoy las familias que piensan en retirar a sus hijos de instituciones escolares del Estado para pasarlos a la enseñanza privada. “Una vez por mes me lo planteo”, confesó una madre a ANÁLISIS, al verse ante la situación de falta de acceso regular a la educación pública de sus dos nenas. Incluso hay casos de padres que, abatidos frente a un problema que no cuenta con respuestas oficiales, ya decidieron migrar antes de finalizar el ciclo lectivo. Esta semana, un grupo de padres autoconvocados de Paraná ingresó un petitorio al ministro de Educación de la provincia para que se garantice el dictado normal y regular de clases. Se trata de un espacio en gestación donde se alzan y tensan críticas a los principales actores enfrentados, a partir de que sus impulsores se ven dejados al margen del debate. El gremio de maestros, en tanto, cierra filas en torno a profundizar las medidas de fuerza frente a la judicialización de las protestas, último método elegido como réplica por parte del gobierno, en un escenario que se configura desolador.
Claudia Monjo no es muy expresiva. No tiene ni el carisma ni la locuacidad de su esposo, Adrián Fuertes, el actual intendente de Villaguay, a quien aspira a suceder. Pero los resultados del último domingo demostraron que Claudia –como se la nombra en la ciudad- posee características propias que también generan adhesión.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.