Director: Daniel Enz
Un contador y un arquitecto desaparecieron en Entre Ríos hace más de una década. Los casos de Amado Abib y de Mario Zappegno tienen el denominador común de una desaparición misteriosa, la falta de respuesta estatal en la búsqueda y una gran sospecha de que hayan participado policías en esas desapariciones. ANÁLISIS dialogó con familiares de ambos profesionales desaparecidos y allí también aparecen elementos comunes: dolor, impotencia, aprietes, datos falsos que recibía la familia y la impostergable necesidad de continuar con la vida haciendo frente al dolor, la incertidumbre y la impotencia. Un abogado que hoy es juez puso la lupa sobre la policía. Pero nunca más se investigó la hipótesis de que haya personal uniformado en la desaparición forzada de personas que ocurrió hace menos de 15 años, en plena democracia.
El contador Luis Alfonso Erbes tiene 52 años y siempre fue considerado uno de los hombres de la “caja negra” de Sergio Urribarri. De estrecha confianza del ex gobernador, como así también del actual ministro de Economía, Hugo Ballay, con la asunción de Gustavo Bordet fue ratificado al frente de la Secretaría de Presupuesto y Finanzas de la provincia. Pese a aparecer ligado al escándalo de las compensaciones truchas de la ATER (Administración Tributaria de Entre Rïos), que derivó en una causa judicial histórica en los archivos del Poder Judicial entrerriano, por la magnitud de la maniobra -aunque se conozca poco y nada de sus avances- o a saberse, a ciencia cierta, su repentino crecimiento patrimonial, con inversiones millonarias tanto en Paraná como en Punta del Este.
“Iban a hacer una cuadra y se iban a robar tres; en la provincia hubo pequeños Milagro Sala”, advirtió a modo de síntesis el diputado provincial por Cambiemos, Esteban Vitor, al describir el penoso recorrido, calificado de “corrupto”, de la gestión urribarrista. Agregó que hubo hechos verdaderamente vergonzosos mientras Smaldone miraba para otro lado, y puso como ejemplo los consorcios de viviendas y el programa Más Cerca. Aseguró que los Kramer dejaron destruida a la localidad de Ramírez y que las gestiones de Solanas y Osuna, en Paraná, fueron desastrosas. Dijo que pese a lo que trasciende, la relación con los radicales es muy buena y que Frigerio está capacitado hasta para ser presidente. Ante la poca presencia de Urribarri en Diputados, aclaró que no les queda más remedio que hablar con Bahillo o a veces con Navarro. En principio se despegó de posibles candidaturas y explicó por qué aceptan tanta influencia capitalina a nivel partidario. Finalmente, advirtió que si la Nación no auxiliaba a la provincia -financieramente ahogada por cómo la había dejado la gestión anterior- corría riesgo la paz social.
La nueva gestión en el Concejo Deliberante de Paraná ha emprendido un reordenamiento de sus finanzas. Se han ceñido gastos desmesurados en fotocopias y alquiler de inmuebles, se ha congelado la planta de personal, se exige que los contratados facturen y se limitaron las adscripciones a un número de cuatro –una actual concejal llegó a pedir 59 para su oficina–. Pero el monto de dinero asignado a cada edil para contratar a su personal político es de algo de lo que no se puede hablar. Insólitamente, desde la Presidencia del cuerpo se negó poder dar a conocer de forma precisa un registro sobre esta información pública. ANÁLISIS sólo pudo obtener el dato extra oficialmente.
Aún perdura fresco el recuerdo de hechos que lo conmovieron. Diego Dlugovitzky es la cara de la DAIA pero a la vez, es abogado, padre de familia, amigo y esposo. Busca permanentemente nuevos desafíos. Dice que le hubiera gustado ser médico y que es posible que su futuro esté en la política.
Quiénes son esos chicos? ¿Por qué se radicalizaron? ¿Cómo funciona el califato que creó El Estado Islámico y aterroriza a Europa? ¿Quienes son sus soldados que llegan desde la periferia de las grandes ciudades europeas? Y los latinoamericanos, ¿por qué están ahí luchando?¿Quiénes son sus esclavas sexuales? Gustavo Sierra, periodista de Clarín, responde a estas preguntas en el libro “Los chicos del ISIS”, que acaba de publicar la editorial Planeta. Gracias a una investigación detallada, el autor relata cómo muchos jóvenes se fueron a luchar por el califato del grupo terrorista islámico y regresaron para atacar en sus propios países. Se calcula que hay treinta mil extranjeros en las filas del Estado Islámico. Unos seis mil son occidentales, la mayoría europeos, pero también estadounidenses, canadienses y latinoamericanos. Hay combatientes mexicanos, chilenos y argentinos. Aquí, un adelanto del libro.
Sergio Urribarri ya no reside en Entre Ríos. Está casi todos los días en Buenos Aires, salvo cuando hay sesión en Diputados. Hay quienes sostienen que está deprimido por la causa judicial que compromete tanto a él como a varios de su familia. Su esposa Ana Lía Aguilera, ama de casa, también está complicada: hizo casi 40 viajes al exterior entre 2004 y 2015 y la mayoría fueron a Europa. A los Urribarri no le cierran los números. No pueden justificar sus patrimonios ni sus inversiones millonarias. El ex gobernador tenía un gasto mensual de casi un millón de pesos.
¿Son neoliberales o desarrollistas? ¿Son de derecha o de centro? ¿Son o se hacen? El macrismo, un experimento inédito en la historia nacional, gobierna en gran medida identificando la política con la gestión. Su tono pragmático, del que no se avergüenza, le permite huir de definiciones ideológicas. En el país maniqueo, construye su identidad por oposición al pasado. Ocurre que, descartando las ambigüedades, su intención de inscribirse en la tradición desarrollista lo emparenta, quién lo diría, al proceso que lo antecedió: el propio Kirchner, poco antes de morir, se anotó en ese club. Las vaguedades son posibles en un escenario donde los partidos (en Entre Ríos la UCR y el PJ se andan desperezando) deambulan sin llamar la atención de nadie. Mientras tanto, acotado por las restricciones financieras, el gobierno de Bordet debe decidir qué imagen pública cultiva: la de la sensibilidad social o la de la prolijidad fiscal. Es que todo a la vez no se puede.
Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.
Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.
Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.
El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.
Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.
Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.
El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.
La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
La camioneta robada, chocada y abandonada por los delincuentes.
La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil
(Foto archivo: ANÁLISIS)