Director: Daniel Enz
El Ejército Argentino de la democracia acompañó al ex ministro de Planeamiento de Jorge Videla y ex titular del Segundo Cuerpo de Ejército, Ramón Genaro Díaz Bessone, cuando le tocó presentarse por primera vez por los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado, entre setiembre de 1975 y octubre de 1976, en las seis provincias del Litoral ante el juez federal rosarino, Carlos Vera Barros. Una escolta de oficiales llegados de Capital Federal en lujosos automóviles fueron recibidos por el encargado de relaciones institucionales del Segundo Cuerpo, Luis Chizzini Melo, en una clara demostración de que el partido militar cierra filas y protege a sus cuadros.
En estos días el máximo banco documental de la provincia, que depende de la Subsecretaría de Cultura, está incorporando testimonios que se constituirán en nuevos rubros para la consulta pública. Entre ellos está uno dedicado al folclore de la provincia, con detalles de todo lo que abarca este término, y algunos apartados novedosos como el rol de las mujeres en la historia nacional, material que ya fue presentado por la directora en una charla en el marco de la Semana de la Mujer. Este semanario publica parte del contenido de esta ponencia a manera de anticipo de ese material que se podrá consultar en el mismo archivo.
Sin presupuesto participativo, ni planteos al poder unitario de Buenos Aires, ni revisión del resultado de las privatizaciones, ni investigación alguna sobre la deuda externa ilegítima, ni proyecto que cambie el reinado de la AFJP; y sin cambios estructurales de interés como la posibilidad de transferir Salto Grande a la provincia, o la eliminación del IVA a los artículos de primera necesidad, o la implementación de planes de colonización que reviertan el éxodo rural y el desempleo crónico; los reclamos de la Multisectorial siguen sin respuestas aunque la Multisectorial parezca muda. Para el economista Roberto Schunk, la cosa está igual o peor.
-Verdad y justicia. Se quiebra la rutina. La memoria y el reclamo por verdad y justicia ocupan el vasto escenario de la Argentina profunda. En Paraná, una multitudinaria marcha recorrió la ciudad, ocupándose de señalar algunos íconos de la complicidad y el silencio en aquellos años de plomo (la Catedral, la sede del Comando de Ejército y la sede de la UCA). Creativamente los organizadores encontraron la forma de poner blanco sobre negro, y frente a la oprobiosa actuación de la cúpula eclesial se rescató el compromiso de los mártires de la propia Iglesia.
Deben ser pocos los pilotos en el automovilismo vernáculo que cuenten con el talento y la prestancia para moverse al mando de un auto de monopostos. Uno de esos es Matías Russo, un paranaense de tan sólo 19 años pero con la suficiente experiencia para pegar el gran salto. Y por allí pasa su meta: competir en el exterior, más precisamente en Italia, donde lo espera la Fórmula 3000, paso previo a la GP2, la categoría que precede a la Fórmula 1, nada más y nada menos. Russo dedica sus horas a conseguir el aporte económico que le posibilite viajar al Viejo Continente, también se entrena en el gimnasio para llegar de la mejor forma al inicio de la temporada. Sin embargo, el presupuesto total que le exige la escudería Barcelona Competición -a cargo del ingeniero Enrique Scalabroni- ronda el medio millón de euros y hasta el momento ha reunido un poco más de la mitad.
Mientras los informes internos y las auditorías que revelan diversas irregularidades en la gestión del Consejo General de Educación –algunas de vieja data– han dejado de ser noticia, las novedades vienen de la mano de los despidos masivos en la línea de coordinadores y directores, tal como este semanario lo había anticipado. “El Consejo es una caja, y como tal es un foco de lucha de cabezones; sólo de ese modo se explican los cambios mayúsculos de nombres pero no de prácticas”, definió una de las personas afectadas por el barrido masivo. En medio de un clima de creciente rencor, el gobernador dio un fuerte respaldo a la gestión de Felipe Ascúa.
Pedro Salvatori es senador nacional por el Movimiento Popular Neuquino y uno de los hombres de confianza del gobernador de esa provincia, Jorge Sobisch. El experimentado legislador fue gobernador de Neuquén entre 1987 y 1991 y se desempeñó como ministro de Economía durante 11 años en esta instancia democrática. En diálogo con ANALISIS, Salvatori destacó la proyección nacional de Sobisch -que este viernes estará en Paraná, en visita proselitista, en pos de su candidatura presidencial para 2007- y aseguró que el dirigente llegará hasta el final con su propósito. Habló de la situación de la provincia, de las diferencias con Néstor Kirchner, del acuerdo político con Mauricio Macri y no descartó una posible alianza con Carlos Menem.
El ambiente del básquet local acaba de sufrir uno de los reveses más amargos de los últimos tiempos. El descenso de Echagüe a la Liga Nacional B fue un cachetazo duro. Su rica historia lo coloca como el representante más destacado de la ciudad y de la provincia a lo largo de la Liga Nacional. Es uno de los clubes fundadores de este campeonato y junto a Atenas de Córdoba, Estudiantes de Bahía Blanca y Ferro Carril Oeste, uno de los cuatro equipos que cantaron presente en todas las ediciones. Éste fue el cuarto descenso que padeció en su extensa vida liguera. Datos y estadísticas del porqué esta entidad se transformó en todo el país en fiel representante y sinónimo del básquet de la ciudad.
Cuestiones de orden legal, religioso, científico y humanitario han venido confluyendo para que hoy el mundo asista a la anunciada muerte de la joven mujer Terri Schiavo, enfrentada por estas horas a la muerte final como consecuencia de habérsele desconectado un catéter alimentario que la ha tenido en vida latente desde hace 15 años. Todos los recursos han fracasado y los padres de la víctima dependen de que el gobernador de Florida (EE UU), Jeb Bush, disponga por decreto que ese elemento le sea reinstalado para subsistir....
Juan Manuel Méndez se trasladaba en moto a la casa de unos amigos el 22 de diciembre del 2003. En la esquina de Courreges y Montevideo un móvil del Comando Radioeléctrico realizó una maniobra y le cerró el paso, aunque el joven de 20 años circulaba por la derecha. El cabo que manejaba el patrullero no se ha presentado a declarar desde que se abrió la causa, incluso se abstuvo de hacerlo en sede policial. Además de la pérdida de su hijo, la familia de Juan Manuel debió soportar los atropellos de la institución policial que, según denuncia, actuó con negligencia desde el mismo momento en que se produjo el accidente.
Enrique Nosiglia siempre fue considerado uno de los principales operadores políticos del poder en la Argentina, en los últimos veinte años. El libro El Coti, que aparecerá la semana próxima en todo el país y a cuyos fragmentos tuvo acceso ANALISIS, revela desconocidas relaciones de Nosiglia con el ex gobernador Sergio Montiel o con César Jaroslavsky, entre otros hombres de la política argentina. En el trabajo de investigación, de los periodistas Darío Gallo y Gonzalo Alvarez Guerrero, se cuenta de sus negocios, de su patrimonio millonario nunca reconocido ante la AFIP y de sus frustrados emprendimientos económicos.
Chau motos
Teniendo como espejo al Frente Amplio Uruguayo comenzó a gestarse en Paraná el Encuentro Nacional por la Soberanía Popular, una experiencia que nació en Rosario a fines del año pasado y que promueve extenderse a diversas ciudades del país. El objetivo es la toma del poder haciendo frente al bipartidismo y constituir un “amplio movimiento de masas”. En este sentido, la disputa electoral estaría pensada como una meta a largo plazo, aunque no se descartan definiciones sobre la coyuntura local. En las eclécticas reuniones de conformación de esta fuerza han participado dirigentes de los partidos Socialista, Comunista, Nuevo Espacio y La Red, como así también miembros de la CTA, AGMER, AJER, Federación Agraria, sectores de la juventud, del movimiento cooperativo y organizaciones intermedias. Ya se programa un encuentro provincial con grupos de Concordia y Concepción del Uruguay.
El 2 de abril de 1982 marcó tal vez el inició del fin para el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. La aventura que significó el intento de recuperación de las Islas Malvinas dejó al descubierto la desesperada búsqueda de consenso popular por parte de un gobierno que ya se había encargado de encarcelar, asesinar y desaparecer a miles de argentinos. Además de los 30.000 muertos y desaparecidos y de los miles de exiliados, el régimen militar se embarcó en una guerra que dejó un total de 655 muertes en combate y más de 300 suicidios posteriores. A través del relato de Fernando Jaime, un veterano de guerra que sobrevivió al hundimiento del Crucero General Belgrano, ANALISIS recuerda a los soldados que durante 74 pelearon y ofrecieron su vida por la patria y que aún hoy, 23 años después, siguen reclamando el reconocimiento negado.
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.
Lionel Messi fue nombrado el deportista del año por la revista estadounidense Time.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)
(Foto archivo: El Entre Ríos)