Director: Daniel Enz
De las 28 mujeres alojadas en la Unidad Penal Número 6 de Paraná, más de la mitad están detenidas por tráfico de drogas para la comercialización. En segundo lugar se encuentran las causas por homicidio. Muchas provienen de Paraguay y Uruguay. Otras de Chaco, Corrientes, Misiones o ciudades como Concordia o Concepción del Uruguay. Las biografías suelen compartir un vértice común: se trata de madres de sectores de bajos recursos con varios hijos a cargo cuyo vínculo se altera fuertemente en el contexto de encierro.
El 28 de agosto del año 1821, el gobernador Martín Rodríguez, a instancias de su ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia, creó por decreto el Archivo General de la Provincia en Buenos Aires (que más tarde se convertiría el Archivo General de la Nación). Rodríguez lo hizo convencido de que la conservación de los archivos de un país asegura sin duda a su historia la materia y los documentos más exactos de ella. Más el arreglo y la clasificación por ramos y épocas de las distintas oficinas, que hacen el servicio de una administración, contribuye a un tiempo a la prontitud y al acierto del despacho. En 1880, cuando se federalizó la ciudad de Buenos Aires, el Archivo General de la Provincia quedó bajo dependencia del gobierno nacional, transformándose en el actual Archivo General de la Nación. Por eso la comunidad archivística de todo el país siempre reconoció como Día del Archivero el 28 de agosto. Las instituciones que en su devenir diario generan una gran cantidad de documentación, muchas veces piensan que no precisan un archivo hasta que lo necesitan. Ahí es cuando aparece la figura del archivero, un tanto silenciosa y dueña de un saber y un oficio que lo transforma en una figura clave en el manejo del documento.
Resulta curioso –en verdad calamitoso- la absoluta indiferencia que ha mostrado el gobierno provincial, en este caso el Ministerio de Salud de la provincia, ante los trágicos hechos ocurridos en la ciudad de Federal que terminaron con la muerte de dos pacientes psiquiátricos. Evidentemente, si los hechos hubiesen acontecido en otras ciudades como Paraná o Concordia, seguramente los funcionarios hubiesen estado más atentos a sus consecuencias. Lo mismo, si las muertes se hubiesen producido en los hospitales San Martín o San Roque de Paraná, o en el Masvernat de Concordia.
Los Kennedy, la obra teatral interpretada por el grupo paranaense Late Teatro, con guión de Alan Robinson y la dirección de Luciana Paola Obaid, se presentará los domingos de septiembre en el Centro Cultural La Hendija. La pieza, basada en una investigación histórica, recrea la Revolución de Los Kennedy, aquella recordada gesta de una familia de La Paz que se levantó contra el primer golpe de Estado del general José Félix Uriburu en 1930. Invitado a la avant premier, ANALISIS brinda en esta nota todos los detalles de una producción que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro.
Un nuevo intento de venta de terrenos que pertenecen a parte del complejo deportivo Parque Berduc de Paraná, puso en alerta a la comunidad educativa y vecinos de la zona que disfruta del espacio. La inquietud se volvió a instalar a partir que una inmobiliaria ofreciera una fracción del legado que pertenece a la Provincia y es, por lo tanto, bien público innegociable. El origen de la cuestión se remonta a 1949, cuando la Municipalidad subastó un lote que no figura en Catastro. Hoy, supuestos dueños de la propiedad lo quieren liquidar. La Fiscalía de Estado provincial procura probar ante la Justicia la nulidad de aquel remate y resguardar el bien. Aunque se reconoció perdido el expediente original, tras su reconstrucción se espera en dos semanas presentar la demanda junto a una medida de cautelar.
De absurdos está llena nuestra política. Ni uno deja de lado como para descansar, ya saturan. De absurdos y de impunidad se “goza” en sobredosis a diario. Sobre absurdo, el diccionario de la Real Academia Española dice: “hecho o dicho irracional opuesto a la razón”. Define la impunidad como “falta de castigo” y a la razón como la “facultad del hombre de pensar o discurrir”. En síntesis, el absurdo existe, sólo porque también existe la impunidad.
Miguel Jorge Talagañis, descendiente de griegos y heredero en Paraná de una pequeña fortuna de su tío Anastasio, narró a ANÁLISIS los horrores que padeció a raíz de un juicio inventado por un pariente, y aseguró que su familia fue saqueada durante 30 años por jueces y abogados entrerrianos. El caso se suma a otros famosos por el despojo de herencias en la “justicia”, y en este caso la víctima denunció a todos, con nombre y apellido. Confesó algunas de las miserias indescriptibles que sufrió, se quebró al relatar las descomposturas que le provocaba el hambre, y advirtió sobre lo que hará el día que se cruce con el juez (su primo) que inició sus desdichas.
Más allá de que el Torneo Regional del Litoral de Rugby está en instancias finales, los representativos entrerrianos lograron el objetivo que se planificó con el certamen en marcha, que no es otro que mantener su sitial en la máxima categoría del certamen que reúne a los mejores equipos de Rosario, Santa Fe y Entre Ríos, aunque en la actualidad solamente juegan elencos de la ciudad de Paraná.
Algún día, cuando se escriba sobre los procesos culturales en Paraná en la década del '90, habrá que empezar por el Centro Cultural La Hendija. Una década del neoliberalismo privatista menemista y del uno a uno peso dólar. En ese tiempo surgía su sala de cine: una flor saliendo entre las piedras de un panorama estéril de salas de proyección. Armando Salzman es la cara visible de La Hendija, este espacio cultural que en 1989 ya proyectaba cine de 16 mm. Y lo hacía con el proyector del Cine Club Paraná, que desde la década del 70 tenía una trayectoria. Al aparato en los comienzos lo manejaron Sergio Prá y Mauro Bedendo, quienes conformaron un grupo junto con Ernesto Varela, Rolando Vitas, Fidel Poggi, Enrique Suárez, Kity Mastrángelo, Mirta Vitas, Carmen Boeykens, Eduardo Ayala y Manuel Ramat, entre otros tantos que se fueron sumando. Se proyectaba semanalmente material de la Embajada de Francia y el cine alemán que poseía en sus archivos el Instituto Goethe. Es decir que la experiencia de La Hendija nació con el espíritu del Cine Club.
La elección del Defensor del Pueblo, mandato de la Constitución reformada, no tiene la prensa merecida. La ley reglamentaria que estableció el sistema para la designación del titular del instituto retaceó la participación ciudadana. Los candidatos que suenan para quedarse con el cargo, excepto uno, tributan al Partido Justicialista y cuentan con una importante carrera en la administración pública. También hay un referente de la Iglesia Católica. Durante el proceso de audiencias los legisladores dejaron mucho que desear. ANALISIS da a conocer el perfil de los aspirantes.
Este fin de semana arranca la Liga de fútbol más importante del mundo. Y es una oportunidad única para el paranaense Gastón Sangoy, que debutará con el Sporting de Gijón ante el Atlético Madrid del Kun Agüero y Diego Forlán. Informe sobre las aspiraciones del futbolista argentino, las expectativas en torno de él y su gran oportunidad de triunfar en la competencia con que todos los jugadores sueñan.
La llegada de Patronato a la Primera B Nacional produjo sensaciones ambiguas. Por un lado, la alegría y la emoción de jugar por primera vez en la divisional, algo que nunca había logrado la entidad. Una temporada atrás se había quedado en las puertas, pero finalmente en mayo de este año pudo conseguirlo. Hoy el hincha lo disfruta, más los jugadores que son prácticamente del club como Gabriel Graciani, Sebastián Bértoli y otros que formaron parte del campeón del Torneo Argentino A. Por caso Diego Jara, la figura del elenco que dirigió Marcelo Fuentes en la segunda parte de la temporada pasada. Como están aquellos que disfrutan el ascenso, y bien merecido se lo tienen, también están quienes no tuvieron una especie de premio -si vale el término- por el esfuerzo realizado durante varios años.
Sergio Urribarri y Julio Solanas, dos peronistas, compitieron entre sí en las elecciones generales del 18 de marzo de 2007. Acompañado por Enrique Cresto, Solanas se salteó la instancia interna del justicialismo y concurrió directamente a los comicios en busca del sitial de gobernador de Entre Ríos. Perdió a manos de Urribarri. Su propuesta, la Lista 100, se ubicó en el tercer lugar, detrás del radicalismo. Tres años después, Solanas y Cresto, reincorporados al PJ, acompañan al primer mandatario. Los legisladores que los siguieron en aquella cruzada demoraron cinco minutos en regresar al partido de gobierno, mayoritariamente en su versión bustista. Aquella división, por tanto, fue, entre otras cosas, una trampa que le permitió al peronismo acumular una mayor cantidad de bancas legislativas de las que hubiera obtenido yendo a las elecciones en unidad. Fue apenas un modo de dirimir espacios. Evidentemente no eran insalvables las diferencias de entonces: el tiempo fue uniendo lo que la coyuntura había separado. ¿Por qué se debería pensar hoy, tres años después, cuando el peronismo se encamina nuevamente a resolver sus asuntos en una elección general, que esta vez va en serio? ¿Por qué presumir que hay proyectos verdaderamente antagónicos en disputa y que se asiste a una bifurcación llamada a perdurar en el tiempo?
Un conocido empresario santafesino se transformó esta semana en el dueño de la mayoría accionaria del histórico matutino El Diario de Paraná. Se trata de Walter Grenón, quien es presidente de Red Mutual y otras empresas con sede en Capital Federal y Santa Fe. Grenón desembarcará el lunes próximo en el matutino que perteneciera a la familia Etchevehere desde 1914, junto a unos pocos colaboradores, según se confirmó a ANALISIS. Dos de los integrantes del directorio, como Arturo e Ivar Etchevehere, fueron quienes vendieron el 66 por ciento de la empresa y únicamente quedó Leonor Barbero Marcial, esposa del desaparecido ex director periodístico, Luis Félix Etchevehere, fallecido el año pasado. La operación de venta de la mayoría accionaria de El Diario se concretó en una cifra cercana a los dos millones de dólares. Grenón, quien lidera una sociedad que aparecerá como propietaria de las acciones, a través de su mutual, hizo buenos negocios con Sergio Montiel, como así también con Jorge Busti y en la actualidad con Sergio Urribarri.
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
La base uruguayense tuvo una temporada de ensueño con el bronce en Santiago 2023.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)