Director: Daniel Enz
Con 80 años, libriano, nacido el 2 de octubre en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, uno de los grandes referentes del periodismo local, reflexiona sobre el trabajo que ama y lo obsesiona. Guillermo Alfieri es docente, formador de periodistas y, a pesar de que ya no da clases, sigue siendo consultado por alumnos y colegas de toda la provincia.
Hace 14 años que me persiguen las palabras que el periodista Guillermo Alfieri dijo en la primera clase del Taller de Redacción del primer año de la carrera de Comunicación Social: aquella mañana afirmó que quien no supiera que el dólar había llegado a cuatro pesos, se equivocó de carrera. O sea, estar al tanto de lo que sucede. Zafé. Después enumeró las preguntas que debe responder cada artículo periodístico digno (qué, quién, cuándo, dónde, cómo, porqué, para qué), y terminó por decir que el periodismo nunca será un oficio aburrido, o algo así como que no existe una rutina monótona que nos haga empleados de oficina. Esto me gustó, pero a su vez me parece que es lo que hoy está en crisis. Las circunstancias hacen que el periodismo sea, hoy más que nunca, correr atrás de lo último, y en ocasiones hacer que esto parezca impactante. Los hechos extraordinarios son justamente eso, no suceden todos los días, pero aun así, cuando pasan no tardan en ser aplastados por la nueva novedad para que el lector no se nos vaya, y todo lo que se pueda seguir diciendo, informando, analizando, debatiendo sobre ese tema queda de lado por viejo. Entonces, lo que hacemos para no aburrir al lector, termina por aburrir al periodismo: aunque todos los días todos los hechos sean distintos, la fugacidad de la información hace que el trabajo sea lo mismo que rotular sobres en un despacho hasta morir.
Las proezas de los periodistas que en estas décadas han puesto nerviosos a empresarios, políticos, curas, jueces, militares, banqueros, poderosos varios, podrán complementarse con una incursión en las fuentes de flagelos perennes como la corrupción. El alerta por la salud del número 1 del fútbol nos introduce en la cosmovisión del sumakkawsay (vivir bien), que ayuda por triple vía: la comprensión de nuestras condiciones culturales, el modo de trabajar y la selección de temas.
Nunca me gustó mucho que digamos el 7 de Junio. No sé muy bien por qué. Tal vez sea sólo una cuestión visceral. O porque me hace pensar demasiado.O porque soy complicado nomás. Son esas fechas bisagras, en las que uno se replantea cosas, se promete a sí mismo cambiar lo que supone haría falta cambiar. Son sólo promesas, como cuando en la primaria empezábamos un cuaderno nuevo.
Dos jefes del narcotráfico están decididos a formar parte del poder político entrerriano y cada día buscan ganar más espacios en sectores vinculados al Estado. Gustavo Petaco Barrientos, condenado en la cárcel de Gualeguay, cuenta con teléfonos celulares en su celda, sigue relacionado con el ministro de Gobierno, Mauro Urribarri y está decidido a “militar” por el futuro político del hijo del ex gobernador. Daniel Tavi Celis comanda la Unidad Ejecutora 2 de la Municipalidad de Paraná, en San Agustín: de 400 empleados, 100 de ellos le responden y utilizan la estructura logística para sus negocios con la colocación de marihuana. Celis tiene un concejal aliado, otros funcionarios y también pretende quedarse con el gremio y con la mutual de los municipales, según pudo determinar ANÁLISIS.
Las organizaciones que luchan contra la trata de personas advierten con preocupación que Entre Ríos aparece como un eslabón importante en la cadena de explotación sexual y aseguran que el túnel subfluvial funciona como un corredor, no sólo para la prostitución forzada de mujeres en situación de vulnerabilidad, sino también para la explotación comercial de niños que son obligados a trabajar en la calle vendiendo flores, estampitas, haciendo malabares o simplemente pidiendo monedas. Así lo refieren a ANÁLISIS los referentes de las ONG, investigadores policiales y operadores judiciales.
Una suerte de tormenta purificadora pretende haberse desatado sobre el Poder Judicial de Entre Ríos. La imagen de la Justicia sufrió nuevamente, esta vez con la revelación del sistema de gastos reservados vigente desde hace seis años. Con ese dinero, alegan explícitamente referentes políticos, el poder político compró impunidad. Independientemente de la sinceridad de la cruzada, y de sus posibilidades de éxito, el dato político es que nadie duda de que el funcionamiento del Poder Judicial es deficiente y las demandas de justicia se hallan insatisfechas. El tema llegó al Congreso de la Nación. ¿Qué hará Bordet? ¿Alimentará a los denunciantes o sostendrá el estado de cosas? Pero las críticas a la Justicia también esconden asuntos de distribución de poder: algunos referentes judiciales han quedado asociados a la figura de Urribarri. ¿Será el ámbito judicial el territorio en el que Bordet procure ganar autonomía respecto de su antecesor?
Repasar la actividad periodística en perspectiva tras 31 años de estar vinculado a esta profesión no resulta sencillo pero sí apasionante, tanto como aquello de ser el nexo entre la gente y los hechos. Los cambios tecnológicos, pero fundamentalmente en contenido, desde que nació mi vocación por el periodismo, también deben ser analizados para llegar necesariamente a una conclusión respecto del rol y desempeño que la sociedad puede juzgar a modo de balance final. Hay similitudes y diferencias con aquel profesional que recién comenzó a trabajar en los medios de los años ´80, cuando al calor de la democracia comenzábamos a preocuparnos por llegar con un mensaje distinto al que había hasta entonces.
En una entrevista con ANÁLISIS, el ministro de Economía de Entre Ríos, Hugo Ballay, puso al desnudo los números de una provincia que sufre como tantas otras la humillante dependencia del centralismo de turno. De cada 10 pesos que se necesitan para que vivan los entrerrianos, Nación pone 7. Cauto en sus apreciaciones, el contador es amplio para ofrecer información. Se puede ver asíque la monstruosa deuda de la Caja de Jubilaciones es letal e imparable si Nación no acompaña el déficit creciente. También es un agujero negro la UADER, con 700 millones de pesos de deuda, mientras que LAER va rumbo al precipicio del cierre. Aclaró que se frenaron en tiempo de descuento los embargos ejecutados sobre los estatales que perdieron un juicio contra el Estado provincial y admitió que la paritaria que se abre en julio será difícil de enfrentar. Contó porqué metieron mano sobre las cuentas de los entes descentralizados y se mostró confiado en que la provincia saldrá adelante, claro, si Macri colabora.
Doble vida es el nuevo libro de Daniel Enz, director de ANALISIS. Con Prólogo del periodista Guillermo Alfieri y en más de 300 páginas, con importante aporte documental, Enz da cuenta de la historia oculta del empresario Francisco Paco Capózzolo, considerado una especie de ministro en las sombras de la Primera Junta que instauró la dictadura, a partir de marzo de 1976. En esta edición, un anticipo del capítulo IV del libro, denominado Malvinas, poder y relaciones.
Los vicios en el fútbol se mantienen, no es ninguna novedad. Allá por la década del ’80, cuando todavía vestía la casaca de Toritos de Chiclana y con algunos años nada más, eran moneda corriente. Hoy, casi 30 años después, continúan siendo algo habitual, común, que prácticamente forma parte del fútbol doméstico: los padres gritándoles a los chicos e insultando a los árbitros, o protestando un fallo o dándole instrucciones a los entrenadores que, en su gran mayoría, estudiaron para estar sentados en el banco de los suplentes.
Por lo general pocas personas se toman a diario el trabajo de preguntarse reflexivamente cómo se sienten y de registrar las señales corporales como el cansancio, el hambre o hasta el aburrimiento, entre otras. Tener una real conciencia de sí no es tarea sencilla, se debe estar predispuesto a ello. Muchas veces ocurre que hasta los demás tienen más información de una persona que el propio protagonista. En los talleres Abracadabra y Encuentro Vivencial desde el Psicodrama, llevados adelante por las licenciadas Sandra Miguez y Liza Ormaechea, se trabaja una propuesta de autoconocimiento con el objetivo de brindar herramientas para integrar los distintos aspectos de nuestra vida. A partir de diferentes dinámicas y a través de varios enfoques -como la Gestalt, el psicodrama y actividades que parten desde lo lúdico- cada persona podrá descubrirse y develarse en un aquí y ahora.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.