Director: Daniel Enz
Teresa Ratto falleció el 2 de abril de 1906. Este domingo se cumple un siglo de su adiós triste, prematuro e inesperado. Fue la primera mujer que egresó del entonces machista Colegio del Uruguay, la primera médica de la provincia y la segunda del país, protegida por Cecilia Grierson. Feminista, precursora en la lucha por los derechos de la mujer, integrante del primer Centro de Estudiantes que hubo en la Argentina, Teresa se consumió ardorosamente en una epidemia a la que dedicó todos sus esfuerzos. A su muerte la despidieron el Centro de Estudiantes de Medicina, José Zubiaur y destacadas luchadoras feministas.
Los Baúles Andariegos comienzan hoy a recorrer los barrios de la capital entrerriana y así inician así su cuarto año de trabajo. Este exitoso programa ha logrado acercar material de lectura a instituciones alejadas del radio céntrico y de esa manera revalorizó la literatura como espacio de libertad y colocó al libro como objeto mediador para instaurar ámbitos de encuentro ciudadano, promocionar la lectura y rescatar la palabra como herramienta de inclusión. Andrea Rutt, una de las responsables becarias, dialogó con ANALISIS sobre estas bibliotecas ambulantes y la necesidad de reponer los libros que han sido desgastados por su buen uso.
Monte madre es una historia dolorosa en tiempos de la dictadura, pero también de vida. La primera obra de Jorge Miceli (santafesino, ex detenido político, periodista, actor y titiritero de raza) muestra como nadie la persecución militar y policial, en el monte chaqueño, a Remo Vénica e Irmina Kleiner, una pareja de jóvenes militantes de las Ligas Agrarias. Esos dirigentes parieron sus dos primeros hijos en el monte, vivieron de los animales y las frutas de la selva, tuvieron que entregar a su bebé a un matrimonio de campesinos -para que pudiera sobrevivir- y recién se reencontraron con ella seis años después, luego de padecer el exilio. En esta edición, ANALISIS anticipa los tres primeros de los 18 capítulos del libro, con prólogo del abogado Ricardo Monner Sans, recientemente presentado en sociedad.
Grupo interesado
En la primera entrevista que concede a un medio, el flamante secretario de Salud, José María Legascue, dialogó con ANALISIS sobre el trabajo por realizar, los tiempos que apremian y las metas anheladas en un área que reconoce como problemática. Cualquiera que converse con Legascue puede notar la ausencia de un discurso político armado. Eludir preguntas que apunten a ese sentido de la gestión pública no es premeditación, es el recurso de un profesional de la salud que plantea cuestiones concretas, como enumerar las tareas ejecutadas en los cuatro hospitales más importantes de la provincia o reconocer las dificultades en cuanto a recursos humanos o cuestiones estructurales. No obstante, las respuestas que brinda este médico obstetra lo muestran como un conocedor de los problemas más acuciantes de la provincia en materia sanitaria, sin que por ello estructure un discurso portentoso. Como tantos otros que lo antecedieron en este cargo público, su objetivo de máxima tiene que ver con lograr reducir lo que denomina los “indicadores perversos”, esto es mortalidad materna e infantil y mortalidad neonatal, entre otros. Aunque sabe que la conflictividad del área puede ponerlo en situación de riesgo.
-Recordatorios. El repudio al golpe genocida, en su 30º aniversario, se presentó frondoso en toda la geografía nacional y en Entre Ríos en particular. Toda la semana fue pródiga en ilustrar de diferentes formas el grado de deshumanización y salvajismo que desde sus primeros pasos adoptó el terrorismo de Estado. Esa metodología que se atribuyó la conducción liberal de aquellas Fuerzas Armadas, para permitir que una minoría oligárquica instrumentara un plan económico neoliberal que enterró bajo tierra las potencialidades nacionales durante los 25 años siguientes.
Recientemente una noticia publicada por el sitio digital de Análisis, en coincidencia con el Día Mundial del Agua, dio cuenta de que entre el 16 y 22 de marzo se debatió en México la posibilidad de definir si el vital elemento pasará a ser considerado un bien comercial. Esta revelación quizás no pasaría de una rareza más de las tantas que se reciben a diario, si no resultara absolutamente compatible con los planes que la voracidad todo terreno de los poderosos del mundo viene urdiendo. De hecho, la participación en este cónclave de las transnacionales del agua es una señal elocuente del propósito de acelerar los avances para privatizar este recurso a nivel mundial. Un detalle no menor que contribuye a sostener este concepto lo da el hecho de que el tráfico de agua dulce entre países, figura entre los principales asuntos que promueven el denominado Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), un proyecto de los Estados Unidos destinado a controlar las economías de los países de todo el continente, bajo el burdo pretexto de impulsar la libre circulación de mercaderías y capitales desde Alaska hasta Tierra del Fuego (sigue en el interior).
Rubén Rezett es desde hace más de dos décadas el presidente de la Liga de Paraná Campaña, hoy considerada una de las mejores competencias de la provincia. El experimentado dirigente no sólo se refirió a la nueva temporada que está por comenzar, sino que además se atrevió a denunciar que apretaron y amenazaron a dirigentes provinciales para que en la última Asamblea de la Federación Entrerriana votaran en contra de Oscar Chapino. “Yo vi llorar a importantes dirigentes, que lo hacían por los aprietes que recibieron. Los apretaron senadores, diputados, jefes de Policía departamentales”, reconoció. “Muchos dirigentes son capaces de venderle el alma al diablo para seguir estando ahí”, aseguró.
Cuando el gobierno provincial resolvió intervenir el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), lo hizo por decreto. En ese instrumento también se incluía el mandato de realizar auditorías, y esa tarea quedó en manos de la Contaduría General y del Tribunal de Cuentas. Los resultados hablan de ciertas irregularidades en el lapso que va desde 2004 hasta los primeros meses de 2005: fuerte déficit, diferencias entre lo que se informó al Estado de ingresos y los datos internos, falencias en los créditos asistenciales y problemas en los modos de contratación de personal. Dirigentes identificados con los gremios docentes, estatales y judiciales le dijeron a ANALISIS que esa situación era denunciada por ellos desde el año 2002 y que nunca consiguieron que las anteriores autoridades del gobierno, ni las actuales, agotaran todo lo que tenían a su alcance para evitar las anomalías. “Quieren enlodar la tarea de los gremios para que nada cambie y que el IOSPER, convertido en negocio, siga en manos amigas del gobierno”, consideraron algunos entrevistados. El interés de estar al frente del instituto se entiende en sus números: 240.000 afiliados, 15 millones de pesos mensuales de recursos, 540 empleados y la posibilidad de negocios de sumas astronómicas con los prestadores.
Con cifras que dan cuenta del paulatino aumento de los alumnos que son expulsados del sistema escolar formal, crece la importancia y las matrículas en las modalidades que atienden la educación de adolescentes, jóvenes y adultos. Este sistema que apunta tanto a la alfabetización, terminación de estudios básicos y capacitación laboral, encierra distintas y complejas problemáticas. Según denunció la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), a la ausencia de elementos básicos para la enseñanza y falta de establecimientos propios se le suma la poca capacitación docente y relaciones laborales que no se ajustarían a las normativas vigentes. En este último punto, se despliega un cono de sombras que abrigaría arbitrariedades, persecución y clientelismo político. Desde el Consejo General de Educación (CGE) se reconocen ciertas faltas, se dice estar trabajando en algunas y, ambiguamente, se rechaza la acusación de que los docentes de las nocturnas se encuadren por fuera de la ley.
El ex tesorero municipal Ángel Giménez se presentará a declarar el 7 de mayo en la causa que lo mantiene detenido desde julio del año pasado por la desaparición de 2,6 millones de pesos de las arcas de la comuna. Las especulaciones por estas horas señalan que Giménez podría “prender el ventilador”, y apuntar hacia las responsabilidades políticas, lo que generaría fuertes repercusiones, según pudo determinar ANALISIS.
El Instituto Audiovisual de Entre Ríos, uno de los organismos que integra la Subsecretaría de Cultura provincial, está a punto de lanzar oficialmente su nueva temporada de actividades y programas. Esto incluye la inauguración de una sede propia, ubicada en el microcentro paranaense. Su titular, Pablo Feuillade, anticipó en diálogo con ANALISIS las novedades que se darán a conocer próximamente en la noche del jueves 6 de abril en la flamante sede.
La decisión de los dirigentes de Atlético Paraná de rescindirle el contrato al entrenador Rolando Barrera tomó por sorpresa a más de un desprevenido, que pensaba que a pesar de la estrepitosa caída en Morteros por 5-0 ante 9 de Julio le iban a mantener la confianza puesto que el oriundo de Hernandarias fue el iniciador del ciclo cuando El Decano disputaba el Torneo Argentino C. No fue así y se prefirió cortar por el fusible más visible, es decir, el orientador del grupo, en un momento en que el equipo se cae a pedazos y no se avistan soluciones en lo anímico y futbolístico. Sin perder tiempo, la Fusión encabezada por Alejandro Schneider fijó sus ojos en un técnico de la vecina orilla: Alejandro Curcio, un hombre que se desempeñaba al frente de la Quinta División de AFA en Unión de Santa Fe. Por razones que se vinculan con su trayectoria se requirió de sus servicios para mantener al elenco de Barrio San Martín en la cuarta categoría del fútbol nacional.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.