Director: Daniel Enz
La vocación en el espejo. Testimonios autobiográficos de escritoras entrerrianas, es la obra que la escritora Iris Estela Longo dejó terminada antes de su sorpresivo fallecimiento, ocurrido el 26 de enero. Con ella desapareció una de las plumas contemporáneas más lúcidas, pero su herencia literaria y docente es enorme para las generaciones futuras. El libro fue editado por Editorial Dunken y ya está en las principales librerías. ANALISIS presenta un recorrido por sus páginas y por la vida académica de su notable autora.
La Oficina Anticorrupción y de Ética Pública fue la justificación de un vacío en políticas de control de Estado. El organismo interviene en causas que heredó de la ex Fiscalía de Investigaciones Administrativas. También actúa en casos que, en rigor, no tienen nada que ver con la función para la cual fue creada. La promesa de una Fiscalía Anticorrupción establecida en la nueva Constitución sirve de excusa para reconocer la inexistencia del organismo. ANALISIS realizó un informe con las causas aún vigentes y las que finalizaron. Los resultados y los involucrados son una tesis de lo ocurrido en la materia.
-La polarización en marcha. Cada minuto que se acerca al 28 de junio va marcando que en Entre Ríos la puja electoral vuelve a esa época del pasado en que radicales y peronistas resolvían la suerte de la provincia. En cada minuto y en cada hora transcurrida lo que apareció en su momento como tercera alternativa se fue derrumbando. El vigor de las propuestas motorizadas por los dos agrupamientos que arraigan en la tradición provinciana fue desgranando las ilusiones de los que aspiraban a terciar.
Anteojos oscuros
Sebastián Bértoli es el capitán de Patronato y referente dentro del plantel. Ya lleva seis años defendiendo el arco más grande de la provincia. Aunque le tocó vivir una etapa negativa en que se consumó el descenso al Argentino B y las alegrías llegaban a cuentagotas, dejó atrás el mal trago y no pierde las esperanzas de pegar el salto de categoría. En una extensa entrevista con ANALISIS habló del arranque del Cuadrangular Final, del proceso que encabeza Darío Tempesta y de sus ganas de seguir en el club que le abrió las puertas al fútbol grande. Si bien elogió el trabajo de la dirigencia, advirtió que el tema premios puede abrir un frente de discordia. “Si ellos nos dicen que venden 3.500 entradas tenemos que creerles; nosotros vemos otra realidad en la cancha”, deslizó.
Un poco más de la mitad de los entrerrianos habilitados para votar en las próximas elecciones del 28 de junio viven en las siete ciudades más pobladas de la provincia y el resto en zonas rurales o en localidades estrechamente relacionadas al campo. La guerra con los chacareros caló hondo en las filas kirchneristas y hoy, su incidencia en lo electoral se supone determinante y difícil de medir a través de encuestas. El oficialismo tiró el primer zarpazo, mostró encuestas de imágenes ampliamente favorables y salió a militar la calle de inmediato. La oposición, necesitada de reposicionarse, mutó sustancialmente su composición e irá en búsqueda desesperada de los votos anti-kirchneristas. En medio de la confrontación renacieron las feroces antinomias que hoy en pleno esplendor trafican letales desencuentros en medio de una sociedad anestesiada por el desinterés cívico. Con un padrón de casi 900.000 votantes en Entre Ríos y previendo una afluencia electoral del 80 por ciento, los candidatos que no pertenezcan a las mayorías tendrán que cosechar unos 100.000 sufragios para poder acceder a uno de los cinco cargos en disputa. Visto así, los espacios en pugna parecen encaminados a repartirse entre peronistas y radicales. Al gobierno provincial le preocupan otras cosas fundamentalmente: mantener el ritmo de obra pública, pagar los sueldos al día y sortear la pelea con los docentes y todo esto, en el fondo, es cuestión de plata, aquella que tan bien manejan los Kirchner.
El presidente del Superior Tribunal de Justicia, Daniel Carubia, sorprendió esta semana con un discurso de neto corte político, en la inauguración del edificio judicial de Chajarí, al que fue especialmente invitado por el gobernador Sergio Urribarri, con quien nunca tuvo una relación amistosa. Desde el Poder Ejecutivo entrerriano se busca un acercamiento con el alto cuerpo para evitar que algunas sentencias profundicen los conflictos gremiales. Mientras tanto, el gobierno no tiene definido quién será el próximo secretario de Justicia, ni el cargo de subsecretario del área. A su vez, tendrá que resolver quién reemplazará al vocal Juan Carlos Ardoy, que se jubilará el próximo 30 de junio. Los nombres que más suenan son los de Rubén Efraín Cabrera –apoderado del PJ– y el del procurador general, Jorge García.
Jesús Nadalín hizo su primera experiencia en el voleibol del exterior jugando la última temporada en el Multicaja Fábregas de Zaragoza, en la Súperliga de España. El central llegó hace unos días a su ciudad natal y en charla con ANALISIS habló de su paso por el voley ibérico. Además, contó que tuvo una propuesta de Vélez para jugar la Liga Metropolitana, pero optó por entrenar junto a sus amigos de Rowing para no perder ritmo. También expresó que sueña con volver a vestir la camiseta de la Selección Argentina, que hace unos días nada más comenzó con un nuevo ciclo, el que encabeza Javier Weber.
Charles Parker
El peronismo de Entre Ríos acaba de abjurar del kirchnerismo. Irá a las urnas como Frente Justicialista Entrerriano. El desgaste del gobierno tornó inconveniente el empleo de la denominación Frente para la Victoria. Ya no es tan redituable ser oficialista. En todo caso, una llamativa identificación con la administración nacional crece desde lugares relativamente impensados. Por ello, ante quienes lo acusan de no ser fiel al movimiento, el kirchnerismo puede esgrimir una condición que lo identifica absolutamente con el peronismo histórico: presenta tantas facetas que otros actores de la política hallarán en él lo que prefieran ver. Y así, pragmático, acumula apoyos de variados orígenes. Ya tendrá tiempo, si cabe, de desembarazarse de los respaldos que recoge a cambio de poco.
El titular de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos, Carlos Molina, recuerda que desde la adolescencia comenzó a militar en el peronismo, alentado por un miembro del partido que vivía en su barrio, a quien recuerda con mucho cariño. Piensa que Jorge Busti “es el político más importante de los últimos tiempos” y dice sentirse orgulloso de tener una fuerte vocación política sin que lo desesperen los altos cargos.
Del 19 al 23 de mayo, la capital entrerriana se poblará de imágenes provenientes de 11 países, junto a otras argentinas, que darán vida al II Festival Internacional de Fotografía. En este marco, además, se ofrecerán clases magistrales al público en general, la mayoría en el Colegio de Bioquímicos de Entre Ríos. Impulsado por Eduardo Segura, director académico de Una Foto Escuela y Fototeca de Entre Ríos, cada noche dejará inaugurada una muestra fotográfica en distintos espacios, públicos y privados, de Paraná. Con él dialogó ANALISIS para interiorizarse de este acontecimiento poco común para la ciudad.
A principios de semana, la nueva conducción de AGMER se vio por primera vez las caras con sus pares de la entidad madre, la CTERA. En este encuentro comenzó a delinearse lo que será la instalación del conflicto docente entrerriano en la agenda nacional y que tendría como punto culmine una movilización el 27 en Capital Federal. En la provincia, en tanto, se han diagramado tres jornadas de lucha que incluyen un paro, la instalación de una carpa frente a Casa de Gobierno y la coordinación de acciones con otros sindicatos estatales. En este sentido, se ha constituido una intersindical para acordar acciones conjuntas. Ante la persistencia del Poder Ejecutivo de sancionar la huelga con descuentos de haberes, desde la entidad gremial se elaboran estrategias de contención solidaria de los afiliados. El conflicto es cubierto por los medios masivos cada vez más condicionados por la pauta de publicidad oficial.
La profesora Celia Gladys López presentó su última investigación llevada a libro. Fue en el marco del Tercer Congreso Regional de Historia e Historiografía, llevado a cabo la semana pasada en la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe (UNL). La obra lleva el título de La fuerza del ideal. Historia del Cooperativismo Agrario Entrerriano y su proyección nacional (1900-1970). López es docente e investigadora de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Subsede Concepción del Uruguay.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.