Director: Daniel Enz
Hoy Sergio Urribarri llega a miles de personas a través de Facebook, una herramienta comunicacional poderosa que le permite mostrarse en su intimidad y a la vez publicitar sus actos de gobierno de modo gratuito. Mensajes de militantes y comentarios complacientes de funcionarios y dirigentes se mezclan en su muro.
Es una desgracia que las chimeneas de Botnia no sean tan altas como para que se las distinga desde el Obelisco de Buenos Aires. La preocupación por semejante paisaje compensaría la inevitable superficialidad con que parte de la sociedad porteña considera la realidad, sobre todo aquella que no golpea directamente su interés, incluido su bolsillo. Con su indiferencia, o con su militancia activa contra lo democráticamente dispuesto por el pueblo de Gualeguaychú, Buenos Aires, muchas veces contrapeso del país, logra sí un hecho infrecuente: que ciertos humores colectivos se correspondan con el tono general de los gobiernos. El menosprecio por lo que no es metropolitano, tan característico de la Casa Rosada como los granaderos, se compadece con el punto de vista que expresan los angustiados ciudadanos del Facebook.
Los gremios de mayor representatividad ya no disimulan la intención de acceder a la futura presidencia del IOSPER y eso, por lo pronto, pone en peligro la ambición reeleccionista de su actual titular, Silvio Moreyra. Si bien nadie lo ratifica públicamente, lo cierto es que varios de los candidatos lanzados a enfrentar la elección del 11 de junio están convencidos de que pueden conducir la obra social y trabajan en el sentido. Los docentes oficialistas abrieron fuego advirtiendo que el IOSPER debe ser conducido por los gremios mayoritarios y ello generó confusión en algún sector que suponía tener la vaca atada y satisfacción en otros, quienes, bajo el paraguas de esa lógica, entienden que el pasaporte para llegar a lo más alto del organismo provincial está abierto y expedito el camino para cualquiera de los candidatos. La primaria se juega el 11 de junio con más de 115.000 votantes, la general, minutos después entre los siete elegidos y todo el andamiaje de presiones detrás de ellos.
Un expediente judicial reveló pormenores del rol asumido por arquitectos, ingenieros, corredores inmobiliarios, colegios de profesiones varias; abogados, empresarios, jueces, constructores, gremialistas, gobernantes y ex, en los negocios encarados en Paraná por la familia más rica del planeta. Mientras estos profesionales le alfombraban el camino a una multinacional, la firma venida del norte encontró resistencia en algunos sectores y vio peligrar su imagen, entonces respondió con un plan “altruista” en las escuelas, y con inusual atención a las pymes, con la intención de llamar educación a la propaganda, y mutuo acuerdo a la violación. El caso puso al descubierto una enfermedad social que afecta a no pocos profesionales de la clase media-media entrerriana, algunos de ellos de apellido, y permitió conocer un insólito modo de usar la ley para decidir exactamente lo contrario de lo que esa ley manda.
En la sede del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) y en el marco del Programa de Alfabetización Audiovisual, comenzó una capacitación para jóvenes de diversas zonas y barrios de la capital entrerriana. Asisten más de 20 jóvenes de los barrios La Floresta, Los Gobernadores y de instituciones locales como la Biblioteca Popular Caminantes y Escuela Guadalupe. Esta actividad formativa se extenderá semanalmente hasta el mes de septiembre.
La escritora y docente Manuela Chiesa de Mammana, oriunda de Villaguay, presentó su nuevo libro, Vejeces. La autora es dueña de una vasta obra dedicada a rescatar la identidad de su ciudad y en este volumen recopila los mejores artículos de sus columnas publicadas en el diario El Pueblo. Con una larga trayectoria en la docencia, su paso por el Archivo General de Entre Ríos fue fundamental para concretar investigaciones históricas valiosísimas para el acervo entrerriano. “Este nuevo libro era un compromiso que tenía con la gente y estoy contenta por haberlo hecho teniendo en cuenta la respuesta recibida. Y es un aporte para mostrar cómo la actividad intelectual que los diarios reflejaban a principios del siglo XX se ha visto opacada con el correr del tiempo. Creo que esto es necesario recordarlo y rescatarlo”, expresó en diálogo con ANÁLISIS.
El Centro Juventud Sionista acaba de finalizar una temporada de grandes satisfacciones. Fue el equipo sensación en 2009/2010 porque cumplió una labor que quedará en los registros más importantes del baloncesto de la ciudad y la provincia. Jugó cinco campeonatos y en todos estuvo en las instancias decisivas. Llegó al cuadrangular final de la Copa Argentina, participó en la definición del Súper 8 y casi pasa a la final de la Liga Nacional. Además, jugó el cuadrangular final de la Liga Sudamericana y estuvo ahí de la final del Inteligas.
Ella siempre soñó con el retorno de Fernanda. La imaginaba en la puerta, con esa sonrisa de siempre y un poco más grande de cuando la vio por última vez, esa tarde imborrable de julio de 2004. “Ya la voy a encontrar; es un largo camino, pero no tengo dudas de que Fernanda está en algún lado. La siento en el corazón”, repetía, convenciéndose cada día.
Algunas investigaciones sobre la simbología urquicista permiten ahondar en la actualidad en detalles no sólo sobre el político y militar, sino también sobre buena parte de la historia argentina de una forma más fresca y desde otros enfoques poco revisados. Es el caso del relevamiento que realizó Eduardo de Urquiza, un descendiente ya fallecido del general entrerriano. Este material, titulado Urquiza, iconografía, fue reeditado hace seis años por el gobierno provincial a través de la Editorial de Entre Ríos, cosa que permite revisarlo y tener en mano una puerta orientadora hacia otras búsquedas historiográficas. ANÁLISIS brinda aquí algunas de las claves sobre una verdadera obra de consulta.
A tres semanas de haber lanzado oficialmente el plan de recolección de residuos “Separar es valorar”, se desconoce cuándo la comuna local implementará efectivamente el tratamiento diferenciado y reducción final de la basura. En tanto, la Asamblea por el Problema de la Basura ha alertado sobre el desplazamiento del vertido de desperdicios en el Volcadero municipal sobre los bañados del oeste, lo que pone en serio peligro las aguas del río Paraná. Aún pesa sobre la Municipalidad la orden de la Justicia para mitigar los daños hasta tanto sea saneado el basural a cielo abierto de la ciudad.
El defensor de Huracán fue convocado por primera vez al seleccionado argentino de fútbol. Paolo Goltz fue titular en la goleada de Argentina sobre Haití en un partido amistoso disputado en la localidad de Cutral Có. En diálogo con ANÁLISIS el jugador nacido en Hasenkamp habló de las sensaciones de vestir la casaca albiceleste y, además, de tener a Maradona como director técnico. Por otra parte, el entrerriano es pretendido por los dos equipos más grandes del país, Boca y River, y también se refirió al tema. “Que Ángel Cappa sea entrenador de River tira un poco”, expresó. El domingo su equipo enfrentará a Argentinos Juniors por la última fecha del Clausura; si el rival gana se consagra campeón, pero disparó: “Queremos ganar”.
Fabián Rogel decidió afiliarse a la Unión Cívica Radical luego de leer mucho, estudiar e interiorizarse en varias corrientes políticas. Afirma que es “necesaria una profunda vocación de servicio” en la militancia diaria y reconoce que por las noches le agrada sentir que durante el día ayudó a alguien. En ese sentido, está orgulloso de que aún los “adversarios” reconozcan que los radicales son “personas solidarias”. Se define como un apasionado del cine, el teatro y la música.
Cinco magistrados fueron citados como terceros por la Fiscalía de Estado por un caso en que hombres imputados de una serie de delitos fueron procesados y presos preventivamente, pero luego absueltos de culpa y cargo. Las víctimas interpusieron una acción civil contra el Estado por un monto que supera los 5 millones de pesos por daño material, moral y psicológico. ANALISIS tuvo acceso a la demanda de los peticionantes, a la respuesta de Fiscalía de Estado y al fallo del Superior Tribunal de Justicia que da vía libre para que se cite a los funcionarios judiciales. El caso sentaría un precedente. El destino de los representantes de la Justicia tiene un final abierto, cuando no político.
Los libros impresos de (José Napoleón) Amaro Villanueva se cuentan con menos de los dedos de dos manos. Su producción periodística reposaba en las hemerotecas de periódicos varios. Materiales dispersos navegaban por sitios inciertos. La correspondencia se amarilleaba en pequeños cofres de recuerdos. De tanto en tanto breves reseñas bibliográficas se hacían eco de la nueva tirada de ejemplares de El Mate – El Arte de Cebar y su Lenguaje, con circuito de venta reservado a lugares turísticos propensos al folclorismo. Las menciones en enciclopedias literarias se agotaban en un puñado de líneas. Así era. Pero ahora, la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos acaba de presentar las Obras Completas del entrerriano.
El juez federal de Paraná, Gustavo Zonis, logró importantes avances en la causa del Hospital Militar de esta capital, por el robo de bebés en la última dictadura. Sin embargo, nadie se explica por qué nunca citó a declarar al médico con rango militar, Ricardo Rizzo, a quien varios profesionales de esa época lo citaron como uno de los más activos en el nosocomio castrense, cuando declararon en el expediente. El médico -esposo de la vocal del Superior Tribunal de Justicia, Susana Medina- tuvo una particularidad por esos días: provenía de una familia con historia militar en Buenos Aires, su suegro era suboficial del Ejército Argentino y su concuñado fue jefe de Guardia del citado hospital en tiempos del horror. El ex soldado que declaró con identidad reservada en septiembre del año pasado, mencionando el rol de Rizzo y que tanta conmoción provocó en ámbitos tribunalicios tras la publicación de ANALISIS, sufrió varias amenazas anónimas.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.