Director: Daniel Enz
La Banda de la Policía de Entre Ríos protagonizó un hecho destacado en la larga historia de 100 años que guarda el Teatro Municipal 3 de Febrero. Y es que participó en la inauguración del actual edificio, en aquella memorable velada del 18 de octubre de 1908. Un edificio centenario se junta con un organismo más antiguo todavía, fundado por el Supremo Entrerriano Francisco Ramírez. Y este encuentro se resumirá en un espectáculo en el escenario mayor del coliseo local este sábado por la noche. Allí los 47 músicos y el director recorrerán un amplio repertorio popular y acompañarán a músicos invitados de renombre en la zona como Omar Paloma, Oscar Cacho Gauna, Gerardo Farías y Juan Carlos Álvarez, entre otros.
El dirigente radical Rubén Villaverde dejó de tener fueros el sábado pasado cuando juró la nueva Constitución. Es así que ya no cuenta con protección de ningún tipo para prestar declaración ante la Justicia por las dos causas que tiene en proceso y que datan de la época en que era funcionario. En ambas está involucrado también el ex gobernador Sergio Montiel. Una sanción de su propio partido complicó cualquier estrategia dilatoria. Hay historia de fueros y desafueros que no prosperaron. En la mayoría de los casos hubo connivencia entre dirigentes de diferentes partidos.
“Todos los años, en la estación del invierno, se hacían venir las mejores compañías líricas. Eran subvencionadas por el gobierno nacional. Se tenía un pintor escenógrafo, Antonio Casanova, italiano, para las decoraciones especiales que exigían algunas óperas” (Libro de Oro de Paraná). Esto da cuenta de los signos distintivos de lo que ha sido a través de los tiempos como receptáculo de las más bellas expresiones artísticas nuestro gran coliseo. El Teatro 3 de Febrero celebra un siglo de vida (sigue en el interior).
La oscuridad es música, el nuevo espectáculo de Fernando Peña, se presentará el sábado 25 de octubre, a las 21.30, en el Nuevo Cine Teatro Rex. Escrito, dirigido y actuado por Peña, lo acompaña Javier de Nevares como el Dr. Krandall, en esta historia ambientada en el Brooklyn de 1975.
Pocas veces una ciudad se puede dar el lujo de albergar a dos de las categorías más importantes del automovilismo nacional. Eso va a ocurrir el fin de semana cuando Paraná sea el epicentro de la novena fecha del Top Race V6. Una semana más tarde será el turno del Turismo Carretera, máximo evento del deporte motor del país que por segunda vez en el año estará en el trazado entrerriano, ahora para disputar la tercera etapa de la apasionante Copa de Oro que tiene a Guillermo Ortelli como líder y a Juan Manuel Silva como principal escolta. Está todo dado para que sea una fiesta del automovilismo con los mejores exponentes de la especialidad (sigue en el interior).
Entre Ríos fue la provincia elegida para montar el gran escenario de la interna peronista del que abruptamente se bajó al principal actor político de los últimos años, el que lidera Jorge Busti, y se subió a quien venía siendo un actor de reparto pero de estrecha lealtad a la Presidenta, Sergio Urribarri. Todo de la mano del matrimonio Kirchner en su franca e imperiosa necesidad por rearmar las fuerzas perdidas en la crisis con el campo. Así, de cara al acto-homenaje por el 17 de octubre, aparece el peronismo fracturado. El justicialismo no tiene oposición pero que en la provincia, como en el resto del país, sufre la influencia creciente de la figura de Julio Cobos. Ha perdido la calma política porque el peronismo, a falta de una oposición cierta, estalló en su propio conflicto interno. Las encuestas de estos días arrojan “realidades” impensadas para unos meses atrás. Ahora, los números permiten visualizar concretamente parte del derrumbe kirchnerista sobre todo de la Presidenta, el porcentaje que mantiene Carlos Reutemann en la consideración social, también Elisa Carrió y la baja imagen de Eduardo Duhalde. La crisis del campo modificó el tablero político y eso está absolutamente reflejado en el humor social que reflejan las mediciones.
El entrenamiento ante todo
A fin de mes se daría a conocer el primer análisis diagnóstico integral sobre el tránsito en la ciudad de Paraná. El estudio fue realizado en conjunto por las regionales Paraná y Santa Fe de la Universidad Nacional Tecnológica (UTN). La investigación en la que participaron unas 20 personas, entre técnicos y becarios, demandó cuatro meses de trabajo, con un costo de 140.000 pesos. Fue solventado por la provincia a partir de un convenio por el cual también participan los municipios de Paraná, Oro Verde, San Benito y Colonia Avellaneda, con el fin de que la información pueda servir para comenzar a elaborar un plan maestro para el transporte y tránsito. De acuerdo a lo adelantado, ésta sería una primera aproximación para un problema complejo, a la que luego debería añadirse otra etapa en la que se puedan establecer propuestas concretas para mejorar lo que hoy aparece como un abanico de conflictos críticos para la ciudad.
Julián Álvarez es el nuevo entrenador del Paraná Rowing Club, equipo que desde el tercer fin de semana de noviembre comenzará a transitar su segunda temporada consecutiva en la Liga Nacional A2 de Voley. El DT, oriundo de Basavilbaso, llegará este lunes a la capital entrerriana para comenzar oficialmente los entrenamientos en esta nueva etapa de su vida. El coach entrerriano posee una vasta trayectoria en el voleibol a nivel provincial y nacional y entre otras cosas, sus pergaminos muestran que trabajó en el cuerpo técnico de Jon Uriarte en el seleccionado mayor de la Feva. Antes de su arribo a tierras paranaenses, el flamante entrenador del PRC habló con ANALISIS.
–¿Indiferencia social? Siempre que se analiza se termina apuntando razones que desalientan las expectativas de la sociedad sobre determinados acontecimientos políticos. De todas maneras, el seguimiento de esos apuntes no garantiza que en futuras apuestas el estado de indiferencia se vea efectivamente quebrado. Para colmo de los estudiosos y analistas, de pronto irrumpen acontecimientos repletos de muchedumbre que encumbran hasta tocar el cielo a líderes fugaces. Podemos ver un par de ejemplos.
Participó en la fundación de la organización más famosa entre las combativas del Uruguay, el MNL, y se distanció por una diferencia inicial en torno del programa revolucionario latinoamericano del Che Guevara. Hebert Mejías anticipó a ANALISIS, en una plaza emblemática de Montevideo, parte del libro que publicará en breve y habló de su prisión, su fuga, su exilio, su reconciliación con muchos militantes y su nuevo distanciamiento a partir del gobierno de Tabaré Vásquez, que aún recibe el apoyo de algunos tupamaros. Para Mejías, el pintoresco José Pepe Mujica es hoy un “traidor”.
Notoria es la evolución seguida por la ciudad de Paraná a pesar de la crisis monetaria a principios del siglo XX. El progreso no se detiene y es sorprendente la pujanza en la acción constructiva. La expansión urbana a lo largo y ancho explica el nivel alcanzado. Poco queda de la modesta ciudad medianamente pobre y de escasas posibilidades; el valor de la tierra crece considerablemente, confirmándolo así el movimiento comercial de la época que convierte a Paraná en el centro más importante de la provincia.
Charles Parker (enviado especial)
I. Recrudece la disputa por la presencia de Néstor en Ciudad Paisaje
Las dos principales encuestadoras de Entre Ríos demuestran con números que la imagen negativa de Cristina Kirchner es muy alta en el territorio provincial, en especial como consecuencia de la pelea con el campo. Los trabajos de las consultoras Datos y Claves, a los que tuvo acceso ANALISIS, realizados en la segunda mitad de septiembre son contundentes y constituyen una clara advertencia para el oficialismo. Datos señala también que más del 50 por ciento de los consultados está disconforme con la administración de Sergio Urribarri y que rechaza cualquier lista oficialista-kirchnerista para las elecciones legislativas de 2009. Existen además fuertes cuestionamientos a las administraciones comunales de José Carlos Halle (Paraná), Juan José Bahillo (Gualeguaychú) o Manuel Abreu (Federación), pero se reconocen las gestiones de Gustavo Bordet (Concordia) y Juan Javier García (Chajarí). Mientras tanto, crece la figura de Julio Cobos, al igual que la de Mauricio Macri en Entre Ríos y aparece totalmente desdibujada la del ex Presidente Eduardo Duhalde.
Vale mucho la rememoración, por lo que ella fue, por todo lo que hizo con sentido social y humanitario, por su compromiso con las buenas causas, por su forma de servir a los demás, por su empeño dentro del aula, por su lucha gremial para jerarquizar y dignificar la profesión, por su testimonio de vida, por su trabajo en favor de la cultura, por su entrega incansable hasta su último suspiro. Por todo ello hoy seguimos llorando la partida de María Mercedes De Giusto (sigue en el interior).
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
La base uruguayense tuvo una temporada de ensueño con el bronce en Santiago 2023.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)