Director: Daniel Enz
“Estoy orgulloso de la elección que hice en el peor momento de la vida del radicalismo”, afirmó, cargado de autoestima, el precandidato a intendente de Paraná, Sergio Varisco. En una entrevista con ANALISIS, agregó: “Estamos preparados para ganarles a todos” y aseguró que el apellido Alfonsín es orgullo para la mayoría de los argentinos y que el hijo del ex Presidente le gana la interna a Ernesto Sánz. Fue ciertamente diplomático con Ricardo Troncoso y expresó que Julio Cobos no generó absolutamente nada. Advirtió que el radicalismo es la única opción progresista ante el populismo y aseveró que el ciclo K está terminado. Aclaró que aún no tiene candidato a vice y que las encuestas ajenas le dan muy bien. Refutó críticas de sus propios correligionarios y señaló que no ve a radicales cerca de Sergio Urribarri. Como es de esperar, criticó a José Carlos Halle, a quien responsabilizó por una Paraná con un presente desastroso donde impera “la desocupación y la deserción del Estado municipal”. Finalmente, advirtió: “Durante mi gestión como intendente jamás tuve un día de paro y además, el radicalismo generó los mejores beneficios en la historia del trabajador municipal”.
Los jóvenes militantes fueron, sin dudas, uno de los blancos elegidos por la represión en la Argentina. Como en otros puntos del país, en Paraná algunos grupos políticos asentaron su formación y trabajo en centros de estudiantes o congregaciones ligadas a la iglesia católica. Fue precisamente sobre ellos donde el gobierno de facto azotó la persecución, cárcel, tortura y muerte. A 35 años del golpe militar, relatos de las protagonistas de entonces, rememoran el clima de época, ubicando el inicio de un régimen autoritario mucho antes que la junta militar se hiciera cargo de la administración. Recuerdos de quienes siguen desaparecidos y rescate de la solidaridad como valor que perdura entre los que aún se encuentran.
La producción memorística establece que pensadores, artistas y filósofos con y sin título académico actuaron de manera diversa y hasta contradictoria durante la dictadura devastadora. Por eso el debate sobre el papel de los intelectuales no está agotado. Tampoco el rastreo de las razones que facilitaron la instauración de la tiranía y la responsabilidad social que hizo posible el tenebroso período de secuestros, torturas, muertes y desapariciones. El campo es complejo. Se sabe que Jorge Luis Borges profirió barbaridades escalofriantes y llama la atención que firmara solicitadas que requerían el esclarecimiento del paradero de personas víctimas de la represión. Menos conocido es que Atahualpa Yupanqui apoyó el golpe militar y tardó en advertir que el país era un territorio de horrores.
¿Cuánto cobra mensualmente un diputado provincial? ¿La dieta será semejante a la que percibe un senador? ¿Y cuánto se le liquida por su trabajo al personal de ambas cámaras legislativas que revista fuera de escalafón? Para un ciudadano interesado las respuestas a esos interrogantes resultan difíciles de obtener. Es que si bien se trata de información pública no está disponible en los portales oficiales. Y tampoco se la brindan cuando la solicita formalmente, como hizo este semanario hace más de un mes. Una muestra de que no siempre se cumple con el principio republicano de la publicidad de los actos de gobierno.
La cárcel de Gualeguaychú fue la que más presos alojó previo al golpe de Estado del ’76. Todos ellos pertenecían a la JPII de Entre Ríos y fueron detenidos por orden específica del gobernador Tomás Cresto por sus actividades políticas. “Los hago detener para que no los maten; les estoy salvando la vida”, les dijo cuando le exigieron respuesta. Fue la cárcel donde monseñor Tortolo les anticipó la llegada del golpe.
Tiene el kirchnerismo motivos de celebración. Sus candidatos se impusieron en Catamarca, un distrito que no controlaba, e imprevistamente compitieron cabeza a cabeza en Chubut, una provincia gobernada por uno de los presidenciales del justicialismo opositor. Y el peronismo, en general, puede festejar si es que sobrevive algún lazo que por encima de las divisiones, tan marcadas como posibles de ser olvidadas, según enseña la historia, preserva una identidad que desde hace décadas determina la política argentina: tres de cuatro chubutenses votaron a un candidato de origen peronista. La división del PJ acarrea consecuencias institucionales que se suelen subestimar: en sus diferentes variantes el partido hegemónico acaparó 25 de las 27 bancas legislativas que el domingo se pusieron en juego. El justicialismo, una magnífica máquina de poder, hace corazón de tripas y virtud del pecado.
Tanto los artistas de diversos rubros como sus obras fueron objeto de la salvaje persecución y destrucción instrumentada por la última dictadura que alcanzó el poder el 24 de marzo de 1976. En este informe que presenta ANALISIS, un racconto de los principales casos, junto a algunos testimonios directos, de un terreno –dictadura y cultura- donde falta todavía mucho por investigar y descubrir la verdad.
Varios jefes militares -con roles de mando en diferentes lugares del país- optaron por radicarse en Paraná, a fines de las década del ’70 y comienzos de los ’80. El contexto les resultaba favorable y les daba garantías suficientes, pese a las responsabilidades que tuvieron en la dictadura. Una sociedad conservadora, estrechamente ligada al entonces vicario castrense y arzobispo de la ciudad, monseñor Adolfo Tortolo y el poder de varios hombres en la justicia, les permitió impunidad, cierto “reconocimiento social” y hasta posibilidades para hacer negocios.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.