Director: Daniel Enz
El Titi estará al mando del Atlético Echagüe Club (AEC) en el próximo Torneo Nacional de Ascenso (TNA) que amenaza con ser durísimo. El paranaense debutó al frente del equipo principal en la temporada anterior, como reemplazante de Martín Amden, y llegó con El Negro hasta los cuartos de final de la Conferencia Norte, donde quedó eliminado a manos de Unión de Santa Fe. Pero esta vez la misión será más complicada. Es que tomará las riendas de un equipo que él armó, junto a los directivos, y con el que planea tener mucha intensidad en el parqué. El entrenador habló de varios temas, no solamente de la entidad que dirigirá, sino también del baloncesto en general y dejó conceptos interesantes.
Gustavo Bordet siente que el cinto urribarrista le aprieta cada vez más. La escudería del actual intendente de Concordia mastica impotencia y supone aguantar con prudencia hasta que llegue la hora de asumir, viendo cómo todos los movimientos políticos del oficialismo conducen a concentrar férreamente el poder en manos del actual gobernador de Entre Ríos. Por lo pronto, todos los legisladores nacionales -tanto senadores como diputados- responden a Urribarri. Las sucesiones en la Legislatura provincial van en el mismo rumbo. La mayoría de los ministerios, las áreas clave del Ejecutivo y los organismos de control ya están en manos de funcionarios que responden al ideario urribarrista con solución de continuidad. Y ahora, encima, en la Legislatura le están armando la figura de un jefe de Gabinete con atribuciones poco menos que las de un gobernador paralelo. El intendente de Concordia suma a sus preocupaciones lo que pueda suceder electoralmente en Paraná: un revés del oficialismo lo condicionaría, además, a convertir a su futuro gobierno en el aguantadero de una parva de dirigentes desocupados. Por lo pronto, la decisión es acantonarse y militar la campaña lejos de alforjas que –suponen- queman electoralmente.
Cinco minutos. Ése es el tiempo que se necesita para hacer un paneo y ver los pecados capitales en vivo y en directo. La lujuria de un hombre que toma bruscamente la cintura de “su” mujer, la apoya por detrás y devora a besos su cuello sin vergüenza. La gula de un señor que traga de un bocado una hamburguesa en el bar del fondo. La ira de una dama mayor de edad sentada frente al tragamonedas número cinco que parece haberle “robado” una importante suma de dinero. La envidia que le tiene un caballero a otro que acaba de ganar por tercera vez en la ruleta, y que con mirada fulminante y celosa atraviesa su nuca. El orgullo de una señora de unos 50 años que apuesta como hiedra y su cara evidencia que la noche es suya.
Pedro Frías Yuber llega a su ciudad natal a presentar el espectáculo “Lo que hice por amor”, una comedia musical que lo tiene como protagonista. ANÁLISIS tuvo la oportunidad de conversar telefónicamente con él sobre sus experiencias y sus regresos a Paraná.
Los refranes populares encierran una notable potencia expresiva. Dos de ellos pueden sintetizar situaciones políticas dignas de ser observadas por estos días. En efecto, la realidad muestra, por ejemplo, que los actores políticos son duchos en ver la paja en el ojo ajeno y desatender la viga en el propio. Y también que, caramba, los muertos se asustan de los degollados. ¿Nada nuevo en el mundo de la política? Es probable, pero también inquietante, porque revela cómo ciertas prácticas reprochables no son en modo alguno el problema de una parcialidad. El urribarrismo, que en las primarias no alcanzó los guarismos electorales que aguardaba, enfrenta una infrecuente sucesión de problemas: hasta acá ha gobernado con suma comodidad. El problema es que la oposición, la política y la sectorial, desde su inacción o desde sus torpezas (los incidentes de la movilización agropecuaria constituyen un ejemplo acabado), oxigenan al gobierno cuando el gobierno más lo necesita.
Luisina Pocay tiene 27 años y es hija única. Nació y se crió en la localidad de Cerrito, donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Luego se decidió a estudiar la Licenciatura en Bioinformática, convirtiéndose en la primera graduada de esa carrera en Sudamérica. “Mi vida siempre ha sido con muchas actividades y haciendo todo lo que me gusta, poniéndole mucha pasión a lo que hago”, se define. Actualmente está al frente de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, cargo que le insume mucho tiempo, aunque reconoce que más allá de eso, intenta “desconectarse” diariamente, tomándose una hora para realizar una caminata. Los fines de semana pasa su tiempo libre con su sus padres, su novio y sus tres perros.
Se retiró victorioso cuando Patronato ascendió al Nacional B. Transitó por varios clubes de primera en Argentina y en el exterior. Hoy se dedica de lleno a su familia, pero aún espera la oportunidad de enseñar todo lo que aprendió en el fútbol. El Diablo o Carucha, como lo conocen, aguarda el llamado que le prometieron muchos para dirigir una escuela de fútbol o la reserva del Patrón.
El automovilista entrerriano ratificó su vigencia y a los 49 años se transformó en uno de los dos pilotos de la actualidad más ganadores de la categoría. Triunfó en Rafaela y terminó siendo el mejor en la Etapa Regular del Turismo Carretera. Ahora, como líder y a cinco fechas de terminar el campeonato, el Gurí se entusiasma con ir por el título. El rol de su equipo y la importancia de un trabajo en grupo. ¿Se retira a fin de año? Mariano Werner, en tanto, no pudo acceder a la copa de Oro.
Diecisiete organizaciones que luchan por el medio ambiente –entre ellas la local M'Bigua- solicitaron al Congreso de la Nación la urgente aprobación de una ley que proteja los ecosistemas ribereños, indispensables para evitar catástrofes hídricas. Entre Ríos es una de los distritos privilegiados que cuenta con estos entornos únicos en el mundo, pero que se encuentran amenazados por obras de privados y la falta de atención oficial. En la Legislatura provincial ingresó una iniciativa para el tratamiento de una normativa para regular las explotaciones productiva en las zonas insulares que son de propiedad del Estado entrerriano cedidas para el usufructo de particulares. Un vacío legal se abrió luego que fuera derogada una ley que reemplazó el régimen de arrendamientos de las islas fiscales. Un espacio para negocios millonarios sin ningún tipo de control.
En PAMI hay enojo con el gobierno provincial. No les ha gustado el modo en que el gobierno de Sergio Urribarri se acredita políticamente la construcción del nuevo hospital, que todavía está muy atrasado, pero que se inaugurará en octubre con la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Urribarri se queda con el mandado”, dicen desde la conducción central del organismo de asistencia al sector pasivo en materia de salud, luego de la mediatizada recorrida oficialista por la obra. Algunas fuentes consultadas por esta revista desmienten incluso que se haya obligado a armar una sociedad del estado para la administración del nuevo nosocomio. Tras el informe de ANÁLISIS en su edición anterior, el gobierno limitó el campo de acción de la entidad que administrará el hospital, pero le deja el manejo de recursos federales. Una fuente de la oposición afirma que lo que se quiere administrar es la masa de dinero que ingresará por los 23 programas de Nación al área de Salud. Además de dejarle en sus manos la compra de los equipamientos para el nuevo centro asistencial.
La privatización de las empresas en los ‘90 y el desguace del Estado aún tienen profundas consecuencias en los trabajadores. Ex empleados telefónicos de Entre Ríos continúan reclamando por los bonos de participación de ganancias que Telefónica y Telecom nunca les liquidaron, tal como lo establecía la Ley de Reforma del Estado número 23.696. Esa norma permitió el desmantelamiento de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y el pase del capital estatal a manos privadas. Dos ex empleados contaron su peregrinar en la búsqueda de una reparación histórica. Alertaron sobre uno de los proyectos legislativos que tiene dictamen de comisión en la Cámara de Diputados de la Nación y apuntaron contra los sindicatos. Dos décadas después, ambos trabajadores persiguen su objetivo: que la multinacional Telecom les pague lo que por ley les corresponde, pero que jamás percibieron por las consecuencias salvajes de los ‘90.
Fue en marzo del año 2014 cuando conocí a este gurí con aire desafiante y olor a abandono en Paraná. Estatura promedio para cualquier niño de 12 años, sin embargo su peso dejaba evidenciado que acarreaba consigo un cuerpo maltratado por el hambre. Morocho, piel trigueña, ojos marrones, tristes, capaces de producir la mirada más intensa, la cual despiadada se mostraba sin miedo ante mi autoridad dentro de aquella aula con paredes desprovistas de color.
Dos funcionarios del gobierno entrerriano se asociaron para un emprendimiento avícola e hicieron una inversión millonaria en galpones con alta tecnología, cerca de María Grande, en la que también participarían otros hombres del oficialismo. Poco antes, también invirtieron en edificios en Paraná, a través de otras sociedades conformadas. Se trata del presidente de ENERSA, Alfredo Muzachiodi y el representante del Estado entrerriano en la entidad crediticia provincial, Luis Sonnaillon, quienes responden políticamente al jefe de Gabinete provincial, Hugo Ballay. Al parecer, estudian concretar otros negocios antes de la finalización de la gestión de Sergio Urribarri.
La 47ª edición de la Cumbre del Mercosur revolucionó la capital entrerriana en los meses finales del año 2014. Los diarios, los canales de televisión, los portales de internet y las radios se vieron cargados de información y sus publicaciones fueron desde temas centrales de política internacional hasta aquellas que aportaron una dosis de color. Pero hubo un hecho que fue reflejado como secundario por los medios locales y nadie puso el freno para relatar su historia: los internos de la Unidad Penal Nº1 de Paraná le construyeron un sillón en forma de K a la Presidenta Cristina Fernández. La historia de un equipo de trabajo que al enterarse de la realización de la Cumbre no quiso quedar afuera y, sin la certeza de ser recibido, se lanzó a construir un sillón que sirvió de obsequio para la primera mandataria. El mobiliario posa en alguna de las propiedades de CFK, quien en plena Cumbre le escribió una carta a los hacedores, que permanece encuadrada en una de las oficinas de la UP Nº1.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.