Director: Daniel Enz
Mientras el juicio oral y público por la Causa Hospital Militar de Paraná se dispone a transitar su tramo final, ANÁLISIS solicitó a una serie de reconocidos abogados entrerrianos una reflexión personal sobre el proceso que viene llevándose adelante en la capital provincial. Luis Agustín Brasesco, Rosario Romero, María Caccioppoli, Julio Federik y Rubén Pagliotto deslizaron sus impresiones sobre los hechos que semana a semana salen a la luz y conmueven a la opinión pública entrerriana.
El Hospital San Martin de Paraná es considerado el nosocomio de mayor capacidad resolutiva en la provincia. Se atienden cerca de mil pacientes por día. Sin embargo, no posee una planificación capaz de proyectar a futuro que piense a la institución en relación directa con la demanda de infraestructura sanitaria de calidad que existe, entre otras cuestiones. En medio de la campaña proselitista por las próximas elecciones, la creación de nuevos hospitales en la provincia fue uno de los elementos más utilizados por el oficialismo. Habrá un nuevo hospital para la capital entrerriana, pero por ahora, el San Martín solamente tiene que conformarse con “refacciones y mejoras edilicias”. ANALISIS habló con los protagonistas del día a día para conocer la verdadera situación del nosocomio, que no es la que se busca reflejar desde el gobierno en tiempos de buenos augurios.
El llamado urribarrismo, variante del pragmatismo peronista, busca en su apogeo consolidarse en medios masivos y gremios con políticas invasivas sin escrúpulos. Los sabuesos oficialistas, que celebran ya por anticipado una supuesta victoria en las elecciones generales de la semana próxima, pusieron los ojos en una presa muy codiciada: el gremio mayoritario de los docentes, AGMER. Se trata de uno de los pocos sindicatos que sostiene su autonomía ante la patronal, y que resiste así a la embestida uniformadora. Para colmo, los ciudadanos de Paraná padecen un sufrimiento doble.
El tráfico vehicular en los horarios pico se ha transformado en un verdadero infierno en la capital provincial. El crecimiento exponencial del parque automotor –en agosto se alcanzó la misma cantidad de altas que en todo 2010–, junto con la falta de una planificación y organización de la circulación, han incrementado el problema en los últimos años. Trabajadores al volante apuntan que en determinados momentos ni siquiera la “onda verde” de los semáforos en algunas arterias ha logrado la descongestión. La falta de controles sobre infracciones, como el estacionamiento indebido o en doble fila, impactan de forma negativa.
El titular de Sidecreer, Juan José Canosa, nació en Diamante, donde vivió hasta los 30 años. Recibido de abogado, cuenta que eligió esa carrera porque siempre le gustó “la defensa de los derechos de la gente”. Se considera “muy familiero” y trata de transmitir eso a sus tres hijas. Amante de la música entrerriana, confiesa que “tocar mejor la guitarra” es su materia pendiente.
Un censo municipal del año 1904 declaraba, con orgullo y exageración, que la ciudad de Buenos Aires era “higiénicamente invulnerable”. Fundaba su diagnóstico en las “costosas” obras de salubridad que las autoridades habían encarado. Subrayaba la extensión de la red cloacal. Destacaba la existencia de plazas para el desarrollo de la vida al aire libre. Ponía de relieve los servicios municipales de limpieza y el saneamiento de los terrenos contiguos al puerto. Algunas estadísticas vinculadas con el descenso de la mortalidad daban crédito a tanto entusiasmo. Un siglo más tarde, en la Argentina que se autoelogia por sus logros recientes, los datos sociales llevan a preguntarse por el derrotero de un país que desmiente la idea de una historia que avanza hacia el bienestar de la mayoría.
Cargados de frenesís renovador e impulsados por la bruma revolucionaria de los 70, llegaron con la democracia para terminar con la vieja dirigencia política de entonces. En 1983 chocaron los planetas, por un lado estaba la generación de los Montiel, Varisco, Taffarel, Blanc, por el otro, aparecían los Busti, Godoy, Orduna, Contín, y en la cola de los cometas, una horda de dirigentes casi sin vuelo propio en su mayoría quienes terminaron colgados al saco de los próceres partidarios. Creció la democracia 28 años y hoy siguen en pie la mayoría de los ejecutores de aquella revuelta moral de 1983. La media de los políticos que ocupan los 59 cargos electivos actualmente, en Entre Ríos (Ejecutivo, legisladores nacionales y provinciales) está en los 56 años, con intendentes de más de 60 años y legisladores de más de 70. La renovación es apenas una quimera en boca de oportunistas que reciclan discursos a tono con las circunstancias. La política, en verdad, es una profesión a la que muchos llegaron para perpetuarse en su glamour.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.