Director: Daniel Enz
De los 12.000 empleos que ocupará la zafra de unas 2.000 hectáreas en Entre Ríos, hay por lo menos 600 menores –de entre 11 y 16 años– que han abandonado la escuela para cosechar arándanos. Desde Feliciano, Federal, Chajarí y Concordia, familias enteras son trasladadas en micros hasta las quintas. Muchos hombres llegan con sus pequeños hijos, que, como sus madres, están expuestos a los soles calientes, a menguadas raciones de alimentos, escasa ingesta de agua y a los efectos nocivos del bromuro de metilo utilizado para desinfección de los frutos como requisito indispensable para ingresar al mercado de Estados Unidos, uno de los principales mercados del mundo.
La ciudad de María Grande continúa en estado de movilización por la muerte del joven Diego Poletti, que apareció ahorcado en la zona rural luego de haber estado en la comisaría local. Hay más dudas que certezas en torno a este deceso. Poletti, de 31 años, fue encontrado ahorcado a escasos metros del camino vecinal de Cuatro Bocas, zona de la Estancia Jaroslavsky y Santa Luisa. La Policía aseguró desde un primer momento que se trató de un suicidio, pero los vecinos tienen serias sospechas (sigue en el interior).
El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos se resiste a informar si cuenta con un registro de declaraciones juradas patrimoniales. Se trata de una obligación impuesta por una ley vigente desde 1953. El alto cuerpo lleva cinco meses sin responder a un pedido de acceso a información pública. La solicitud está en el despacho de su presidente, Daniel Carubia -uno de los primeros hombres del poder entrerriano en jurar la nueva Constitución Provincial-, que en el 2005 también se negó a responder a una consulta ciudadana. La actitud no se condice con los discursos que pregonan transparencia, ética pública y rendición de cuentas por parte de los funcionarios. Y difiere con lo que sucede con la Justicia a nivel nacional, que de a poco va corriendo el velo sobre el patrimonio de magistrados y funcionarios.
Con la decisión política ya tomada por el gobierno nacional para resolver el uso de los terrenos del Comando II de Brigada del Ejército Argentino asentado en Paraná, se abre una nueva etapa de constitución de la ciudad. La disposición para la urbanización de estas 500 hectáreas reviste tal grado de importancia que su perfil definirá hacia dónde se desplegará la capital provincial por las siguientes décadas. En este sector que se abre, ya se proyecta la construcción de un hospital, así como en su límite sudoeste la ubicación del posible enlace vial con Santa Fe. Pero lo cierto es que, a pesar de los anuncios oficiales, pocas han sido las definiciones claras sobre en manos de quién quedará la potestad de esta vasta superficie, así como los avances en una discusión pública y planificación seria sobre qué hacer en esta zona. Justamente éstas serán algunas de las problemáticas que se abordarán en las XII Jornadas de la Ciudad que hoy y mañana organiza el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos.
Otra picadura de avispa
El TC llega por segunda vez en la temporada al Autódromo Ciudad de Paraná y las expectativas crecen con el correr de los días. Cuatro entrerrianos llegarán a la capital entrerriana y si bien ninguno tiene chances de pelear por el campeonato, todos buscarán ser profetas en su tierra. Próspero Bonelli, Mariano Werner y Omar Martínez dialogaron con ANALISIS en la previa a la competencia que concita toda la atención de los amantes del deporte tuerca en Entre Ríos.
El Poder Ejecutivo entrerriano envió recientemente el proyecto de ley de Presupuesto 2009. En la extensa iniciativa y sus informes adicionales, aparecen aspectos críticos. Entre otros detalles, el hecho de que no se prevén fondos para otorgar aumentos salariales a los empleados públicos, existe una total dependencia de los fondos nacionales para la realización de obras públicas y hay vencimientos por más de 400 millones de pesos. Sin embargo, no se escuchan aún voces cuestionadoras desde la oposición. Por lo pronto, todo indicaría que el bustismo aprobaría la iniciativa, por lo cual el bloque del PJ consolidaría una amplia mayoría.
“La misma concentración del poder que se vive en Buenos Aires, la ejerce nuestro gobernador para aquellos que están lejos de Paraná”, afirmó en una entrevista con ANALISIS, el candidato a presidir la UCR a nivel provincial por la lista Unidad, Carlos Cecco (Federación). Explicó como se gestó su candidatura en lugar de las de Rogel y Artusi y porque no lo apoya el grupo de Arralde, Miser, Ducret. Si gana la elección partidaria aseguró que va a profundizar la federalización del partido y su rol opositor. Dijo desconocer a quien apoyan Montiel y Villaverde en esta interna y garantizó con entonado optimismo que el radicalismo conserva unos 80.000 afiliados en Entre Ríos. Fue crítico de las gestiones de Kirchner y Urribarri y señaló que, nuestra provincia es una gran interna peronista donde Busti y el gobernador pelean por conveniencia. Habló de Cobos y Carrió en un futuro horizonte radical y advirtió que el radicalismo tiene que mejorar sustancialmente en las elecciones legislativa del 2.009 para ser gobierno en el 2011.
-Números y sombras. Cuando hay una posición lanzada en lo político, el acontecer aparece con signos confusos. Hay que suponer que todo agrupamiento que larga una propuesta política lo hace en el convencimiento de contar con respaldo en la sociedad. Por eso, salvo que los datos adversos resulten por demás categóricos, por más que la concurrencia no sea la deseada la intención primera pasa por seguir adelante. Algo de eso le sucedió a Jorge Busti el viernes pasado en su conmemoración del 17 de octubre.
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú viene planteando que es imperioso que Argentina aplique el Código Aduanero, justamente para evitar que la empresa Botnia comercialice productos o materias primas con Argentina. Pero la inacción del gobierno y la miopía del contexto de este conflicto por parte de funcionarios clave como los de Medio Ambiente impiden por el momento que se aplique el Código Aduanero, que es una norma tan elemental como necesaria en esta lucha. Intereses no confesos obstaculizan esta decisión. Incluso, habría que indagar si esta negativa a aplicar una medida de prohibición no económica, no constituye violación de los deberes y obligación de los funcionarios públicos (sigue en el interior).
Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.
Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.
Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.
El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.
Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.
Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.
El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.
La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
La camioneta robada, chocada y abandonada por los delincuentes.
La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil
(Foto archivo: ANÁLISIS)