Director: Daniel Enz
No aceptaba un reportaje con ANALISIS desde 1993. Habló dos horas con este semanario y trató de desmenuzar varias cuestiones de la realidad provincial y nacional. Marcó distancia de Jorge Busti, Gustavo Cusinato o Sergio Varisco. Dijo que es su anhelo de que la UCR gane las elecciones en Entre Ríos, pero reconoció a su vez que “no le será nada fácil”. Cuestionó a Roberto Lavagna, deseó que “exista un partido conservador fuerte” para que los que responden a los grupos financieros actúen allí, y dijo que el gobierno de Néstor Kirchner no tiene política seria. Próximo a cumplir 80 años en octubre, se reveló como un ferviente admirador de Evo Morales y propuso ponerse en el lugar de Uruguay en la discusión por la instalación de las pasteras. “Uruguay seguramente se va a transformar en una fuerte potencia industrial, como lo es Bélgica. Si cierra Botnia, a Uruguay no le comprarían ni pastillas de menta,” acotó, en lo más parecido a una defensa del país vecino. Así también, reclamó que se dé fin a la revisión del pasado violento en Argentina, porque para el ex mandatario los procesamientos por la Triple A no son otra cosa que una vieja interna peronista no saldada.
Es uno de los cirujanos plásticos más prestigiosos de la provincia y ha operado gente de México, Italia, Canadá, España y a muchos conocidos de la ciudad. Se recibió en Córdoba pero se especializó con el cirujano de las estrellas: el doctor Juri. Muchas veces les recomienda a sus pacientes que no se operen y hasta ha tenido que solucionar problemas a travestis que hicieron desastres con su cuerpo. Jorge Bolzán, de él se trata, asegura que muchas veces las arrugas son producto de la vida que se ha llevado.
Algo está cambiando en Salud. El gobernador Jorge Busti, reunido en audiencia con los representantes de 16 entidades de profesionales de Salud, se comprometió a efectivizar 800 cargos para pasar a planta permanente a trabajadores que estaban en situación de inestabilidad laboral, por ser contratados y suplentes. Los profesionales del área, que por lo general se mantuvieron alejados de los reclamos para el sector, han decidido peticionar por cambios estratégicos y comenzar a reconocerse como trabajadores que requieren de condiciones estructurales mínimas para poder dar nuevo empuje a la salud pública. Así lo han dado a conocer a mediados de noviembre cuando ANALISIS tuvo la oportunidad de entrevistar a referentes de 16 asociaciones y colegios de profesionales de la salud, que junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) venían solicitando una audiencia con el gobernador para requerir participación en las modificaciones a la Ley 9.190, una herramienta legal que establece criterios para la carrera médico asistencial. El 11 de enero, Busti y sus colaboradores de Economía y Salud recibieron a los representantes de esta comisión, dando una buena señal a los reclamos: el compromiso de pasar a planta permanente 800 cargos y la participación en el debate para modificar la ley.
Con la vuelta del semanario ANALISIS en su edición de papel, vale repasar algunos de los hechos de importancia para la cultura local que de cierta forma abrieron un año que promete ser aún mejor que el pasado 2006. La gran convocatoria de público que tiene el Carnaval de Gualeguaychú y que tuvieron el Festival del Chamamé y la Fiesta del Mate son la prueba de que el público busca propuestas de calidad.
“El pasado del peronismo está cerrado”, dijo el ex presidente Eduardo Duhalde al mismo tiempo que se postulaba como abogado defensor de María Estela Martínez de Perón en relación con las causas abiertas que investigan los crímenes de la Triple A. Una frase que busca sepultar la responsabilidad de ciertos sectores del sindicalismo en el armado de la organización a nivel nacional, mucho más allá de los límites de la Avenida General Paz, cosa que muchos grandes medios de comunicación y el propio juez Norberto Oyarbide parecen ignorar. Algunos gremios de las míticas 62 Organizaciones Peronistas participaron activamente de los hechos del 20 de junio de 1973, en Ezeiza; del asesinato del ex vicepresidente del Banco Municipal de Rosario, Constantino Razzetti, producido el 14 de octubre de aquel año; de la invasión de Villa Constitución el 20 de marzo de 1975 y del navarrazo en la provincia de Córdoba. Pero en todos los casos hubo logística estatal aún anterior a la presentación oficial en sociedad, el 21 de noviembre de 1973, en el atentado contra el ex senador nacional del radicalismo, Hipólito Solari Yrigoyen. En estas líneas responden dirigentes de las 62 rosarinas, sobrevivientes del Operativo Rocamora contra la UOM de Villa Constitución y, por primera vez, se publican los dichos del reconocido sociólogo Ezequiel Ander Egg que narra el fusilamiento que soportó de la Triple A en Córdoba y cómo detrás de la organización estaba, en realidad, el Tercer Cuerpo de Ejército, con asiento en la ciudad mediterránea. De tal forma, ningún pasado está cerrado, no solamente el del peronismo. Como también es necesario abrir la investigación en cada una de las provincias para generar una visión nacional que es la única forma de entender un proceso que, obviamente, se desarrolló en toda la geografía argentina.
A pocos meses de concluir una nueva gestión al frente de la Subsecretaría de Deportes de la provincia, Luis Díaz repasa lo realizado hasta el momento. Habló de presupuesto que dispondrá el organismo para este año y de las obras que se pretende encarar con esos fondos, que fueron ampliados para sumar 3 millones de pesos. Según anunció, tales recursos servirán para potenciar los programas que se desarrollan desde el ente y beneficiar a las entidades deportivas de la provincia. Además, Díaz se encargó de reactivar la polémica por el fallido intento de excluir la Educación Física de los establecimientos educativos para trasladar su dictado a los clubes. “Los profesores de Educación Física se dieron cuenta de que no queríamos eliminar su especialidad, sino potenciar la actividad mediante la estructura deportiva de los polideportivos, que los clubes puedan ser utilizados por ellos y cuenten con el material deportivo que necesitan para las clases”, dijo al respecto.
Desde que el mundo es mundo y la Creación determinó lo que sería el universo, el aire, el agua, el fuego, las especies y las estaciones con sus climas, a lo que los milenios le terminarían adosando la obra funesta del hombre-depredador, el verano nunca fue agradable (“sólo para los ricos”, diría un vecino). Y si a esa temperatura natural pasa a agregársele la cruel Canícula, es decir, el mayor calentamiento que en nuestro hemisferio va del 23 de enero al 2 de marzo, más la aceleración del termómetro político provocada por un atípico y amañado calendario electoral, este inicio del 2007 no puede menos que calificarse de insoportable (sigue en el interior).
Julián Pasternak (desde Capital Federal)
I.
En su debut electoral en la provincia y en la ciudad, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) presenta como postulante a intendenta de Paraná en las próximas elecciones del 18 de marzo a Claudia Gelfo. Este partido, de vertiente troskita, es el único que se puede considerar enrolado en la izquierda clásica y que proclama a una mujer como aspirante a la presidencia municipal. Para gobernador, el MST lleva a Gabriel Geist, oriundo de Crespo, y también participa con candidatos locales en los departamentos Villaguay, Nogoyá y Colón. Gelfo, docente, militante gremial, se reivindica socialista y trabajadora (sigue en el interior).
El 2006 arrojó un buen balance del trabajo realizado desde la Delegación de Entre Ríos y la Representación de la Región Centro-Litoral del Instituto Nacional del Teatro (INT), cuya oficina funciona en una casona paranaense ubicada en 9 de Julio 211. En diálogo con ANALISIS, la actriz Yanina Porchetto ensayó un balance anual en el que destacó el lugar estratégico que ocupa la provincia junto a otras dos que gozan de mayor desarrollo teatral. También se refirió a la necesidad de formación y acceso a los bienes culturales, a los nuevos subsidios implementados y a un destacado programa internacional llamado Iberescena.
Desde estas líneas siempre se ha tratado de promover el desarrollo del fútbol del Club Patronato en todas sus esferas. Sin embargo, asistimos actualmente a un total desconcierto y es que no se han respetado los tiempos establecidos con un entrenador netamente abocado al trabajo como lo fue Luis Murúa. Es cierto, los últimos resultados no avalaban su tarea como entrenador de la entidad del Tiro Federal, pero el que no reconozca la semilla que dejó plantada el chubutense en el club estará siendo deshonesto consigo mismo. El hombre apostó desde un principio al rodaje de jugadores locales (las nuevas camadas vienen pidiendo a gritos su oportunidad), la implementación de tres vestuarios y una interesante puesta en práctica de ejercicios tácticos poco utilizados por técnicos anteriores. En su primer campeonato como responsable técnico Murúa estuvo a punto de lograr el ascenso al Torneo Argentino A, aunque esa oportunidad se escapó ante Rivadavia de Lincoln en serie de penales que determinaron la eliminación del Santo.
En una inesperada derivación del conflicto desatado entre la provincia y el municipio por la cantidad de materia fecal permitida en las playas de Paraná para el baño recreativo, volvió a ponerse en discusión la jurisdicción y propiedad del predio Los Arenales. Ante la obviedad de que ciudad debería contar con balnearios libres de contaminación, la Asamblea Ambiental de Vecinos -el mismo grupo que lucha por la conservación del Parque Nuevo-, puso los ojos en el antiguo camping y reclama su definitiva restitución para uso público (sigue en el interior).
Obtienen permiso para trabajar o compartir tiempo con sus familias y se escapan, cometen delitos o son agredidos y hasta asesinados en la calle. Desde el escándalo desatado tras la liberación de Miguel Lencina y la desaparición de Fernanda Aguirre, poco ha cambiado en el sistema penitenciario. Sin tratamiento, sin contención, desprotegidos y sin ningún tipo de vigilancia, alrededor de 250 presos –casi todos jóvenes y pobres- tienen permiso para salir de los penales de Entre Ríos.
La documentación testamentaria del general Justo José de Urquiza es uno de los patrimonios más valiosos del Archivo Histórico Guillermo Saraví, que depende a su vez del Archivo General de Entre Ríos. Sin embargo, es uno de los menos consultados por la gente. Se cree que una de las razones es el retiro o el fallecimiento de los principales historiadores entrerrianos de la actualidad. Paradójicamente, esta suerte de situación de olvido favorece su preservación, ya que se trata de originales que aún no han sido microfilmados. ANALISIS hace un recorrido por un documento que cuenta la verdadera trama de las riquezas del vencedor de la Batalla de Caseros.
Un hombre secreto, en carnaval
-¿Qué es lo importante? Es un lugar común en los comentarios de la calle contraponer problemas que se consideran importantes frente a otros que se consideran propios de la frivolidad que a diario salpica el quehacer de la política. Naturalmente, en el primer nivel se agrupan la educación, la salud, la seguridad, los grandes emprendimientos. En la otra vereda se ubican en primera fila las pujas electorales y las disputas banales entre el gobierno y la oposición.
Nació en San Justo, provincia de Santa Fe, pero gran parte de su corazón está en Paraná. Llegó en el 2000 para estudiar Ciencias Económicas y sin embargo cayó de rebote en Echagüe. En el AEC creció y después se fue a Sionista, donde se consolidó como un gran jugador. Es, sin dudas, el emblema del conjunto paranaense, el equipo sensación de la Liga Nacional A. Cara a cara con ANALISIS, Alejandro Zilli dio a conocer más detalles de su personalidad. Soñaba con ser arquero de Colón de Santa Fe, pero al final el fútbol lo defraudó. Su familia, el amor por su vieja, Echagüe y Sionista y el deseo de levantar la copa en nuestra ciudad. “Meses atrás estaba desesperado por irme, hoy por hoy valoro más otras cosas. El problema de salud que tuvo mi mamá me hizo ver que hay que valorar más otras cosas. Hoy quiero triunfar en la Liga. Aunque sea ser alguien importante, ganar algo en nuestro país, en Paraná”, aseguró.
Imagen de archivo.
Familiares y amigos de personas asesinadas y secuestradas por Hamas y llevadas a Gaza participan en una manifestación en Tel Aviv Ohad Zwigenberg - AP
Los Gladiadores perdieron en el debut del Mundial 2025 frente a Egipto.
El entrerriano Jabes Saralegui no será tenido en cuenta por Fernando Gago para el Boca 2025.
Unión cerró a Gastón Arturia como nueva incorporación con vistas a la temporada 2025.
Mariano Werner anunció su desvinculación del Toyota Gazoo Racing en el TC Pick Up.
Tomás de Rocamora inició el Torneo Clausura con una caída ante GELP en La Plata.
La Copa Túnel Subfluvial comenzará este fin de semana con partidos en Paraná y Santa Fe.
Juan Ignacio Corona será el coach del Atlético Echagüe Club en la Liga Nacional.
Pedro Fontanetto seguirá como coach del primer equipo de Estudiantes para la temporada 2025.
Imagen de archivo de Eise Osman.
El Papa Francisco dirige la oración del Ángelus, una tradicional oración dominical, desde la ventana de su despacho con vistas a la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, el 1º de enero pasado.
La actriz argentina Cecilia Roth.
Las imágenes que encontraron en el teléfono del presunto terrorista.
La comparsa Marí Marí del Club Central Entrerriano abrió la segunda noche que fue presenciada por casi 18 mil personas.