Versión impresa del semanario
29/03/2017

La estadística oficial de mortalidad materna exhibe una problemática de salud que recibe políticas discontinuas e ineficaces

¿Qué sucede cuándo una niña, adolescente, adulta, pobre, es violada y queda embarazada? ¿Qué sucede en Entre Ríos cuando una niña, adolescente, adulta, pobre, se embaraza pero la gestación pone en riesgo su vida? ¿Qué sucede cuando una mujer que reúne estas condiciones, no da con un profesional que quiera recomendar una Interrupción Legal del Embarazo (ILE)? Las niñas, adolescentes, adultas, pobres, mueren. Mueren porque se practican abortos inseguros. O quedan con graves problemas de salud, como aquel caso de 2011, cuando el Estado entrerriano no le garantizó el derecho al aborto por su embarazo de alto riesgo y la mujer fue obligada a una cesárea, luego de la cual tuvo un ACV y quedó con dificultades en el habla y para caminar. En el Ministerio de Salud de la provincia y sus diversas reparticiones no dan respuestas concretas. Cuando se indaga por las estadísticas, se pone en marcha una pesada y perezosa máquina para brindar información pública que la mayoría de las veces termina fallando en su objetivo. Sin embargo, la Mortalidad Materna y el subregistro de causas es un problema reconocido por algunos profesionales de la medicina e investigadores. El derecho a una ILE está garantizado por el Ministerio de Salud de la Nación, pero la provincia todavía no adhiere, no se sabe por qué. Mientras tanto, decenas de mujeres mueren por embarazos terminados en aborto en establecimientos oficiales y no oficiales, en domicilios particulares y lugares no determinados, porque el Estado no garantiza el derecho tal como lo recomendó la Corte Suprema de Justicia. Y eso, eso es violencia institucional.

La ruta del desfalco en ATER

ANÁLISIS accedió al informe final que una comisión de disciplina integrada por personal de la Fiscalía de Estado y de la Secretaría de Justicia elaboró a raíz del caso de las estafas detectadas en la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER). De los testimonios que allí figuran se desprenden alertas y avisos de irregularidades formulados por empleados y funcionarios en distintos períodos, que no fueron atendidos por las sucesivas autoridades del organismo recaudador entrerriano. Un empleado declaró que era “vox pópuli” que se borraban deudas de empresas y pidió auditorías, pero nadie le hizo caso. Lo mismo le paso a otros trabajadores que reportaron trámites y números que no cerraban en distintas representaciones territoriales, pero sus avisos tampoco fueron tenidos en cuenta. Casaretto, Gioria, Miraglio, Linesky y Valiero son algunos de los apellidos emblemáticos en la historia de las cuentas públicas entrerrianas que se entrecruzan en una trama de nombramientos y responsabilidades que lleva décadas y, que, una y otra vez, se roza con la saqueada ATER. Mientras tanto, siguen las indagatorias en el voluminoso expediente, en el que la funcionaria de carrera Estrella Martínez de Yankelevich, una mujer que según las conclusiones del sumario no sabe manejar una computadora, aparece como cabeza de una organización responsable de un desfalco al fisco calculado en unos 60 millones de pesos sin que a ningún peso pesado se le haya pedido hasta ahora ninguna explicación.

Primera Nacional: Nahuel Viñas será el árbitro de Patronato-Tristán Suárez

VIñas dirigirá por segunda vez a Patrón en esta temporada.

Agostina Holzheier

La entrerriana será parte de la cita continental en Quito, Ecuador.

Werner

Mariano Werner se refirió a los cambios reglamentarios que se aplicaron en el Turismo Carretera.

Germán Lerche

Germán Lerche mostró su preocupación por el momento que vive Colón de Santa Fe.

Agustín Martínez

Agustín Martínez se recuperó favorablemente luego del durísimo accidente del domingo en el TC Pick Up y este martes recibió el alta.

Mariano Passadore

Mariano Passadore analizó la primera final de la APB entre Ciclista y Paracao.