Director: Daniel Enz
En la siguiente nota, el autor expresa algunas reflexiones en caliente sobre el discurso histórico que brindó la Presidenta Cristina Kirchner y que, en su consideración, cometió el error de no discernir entre campesinos y latifundistas, y dividió a sectores populares (sigue en el interior).
El corazón le jugó una mala pasada al Negro Gaitán y lo obligó a retirarse de manera anticipada del rugby, cuando todavía le quedaba mucho hilo en el carretel. El paranaense continúa viviendo en la localidad francesa de Biarritz y si bien sigue ligado al rugby, ya no lo hace desde un campo de juego. En una extensa entrevista con ANALISIS, habló de todos los temas: el mal trago que le tocó vivir, de su presente y su futuro, y además confirmó que formará parte del nuevo cuerpo técnico de Los Pumas, que será encabezado por Santiago Phelan y Fabián Turnes.
-El rojo de la tensión. Tal como era avizorada por esta hoja, la confrontación entre gobierno y productores agropecuarios se sigue empinando y tal como lo indican los tableros de los autos, la agujita empieza a pisar el rojo de la temperatura. Sino toda, gran parte de la Argentina está concentrada en el paisaje del conflicto.
El Instituto de Suspensión de Juicio a Prueba funciona como puede. Quienes están a cargo de controlar a aquellos que cumplen tareas comunitarias se desviven para evitar que no se descarrile del plan establecido y quedar así en medio de una tormenta mediática. Otra discusión, que no es ajena, tiene que ver con las condenas condicionales que fijan la realización de tareas similares. Casos resonantes ponen en tela de juicio, al menos, el alcance del sistema.
Estas líneas se escriben desde un lugar incómodo. Desde el ya no ser, pero sabiendo que siempre hay tiempo para volver y resurgir como el Ave Fénix. Desde este lugar es posible caer en ciertas arbitrariedades y no tener en cuenta el dolor que significa resignar una plaza que costó mucho ganar. El deporte entrerriano cerró una página negra con el descenso de Central Entrerriano de Gualeguaychú. El equipo representaba a la Costa del Uruguay en la máxima categoría desde 2003 y con el paso del tiempo se constituyó en uno de los referentes basquetbolísticos de la provincia.
Luego de un primer acercamiento, las autoridades de la comuna se aprestan a convocar a una mesa de diálogo laboral con los gremios municipales. El encuentro sería convocado a partir del mes próximo con una agenda en la que estará en debate la actualización de los haberes. Mientras la Asociación del Personal Superior adelantó se tendría que discutir un aumento del orden del 20 por ciento, desde la Municipalidad se anticipó que sobre este tema se podría llegar a hablar recién en junio. Sí, en cambio, oficialmente se plantea poner a consideración el sistema de adicionales que se lo valora como “disperso, injusto y discriminatorio”. Según se informó, esta metodología que fue ampliamente usada por la gestión anterior posee 45 códigos, llegó a representar un alto porcentaje de los ingresos y un promedio de 2.300 pesos por empleado. Por otro lado, se confirmó el inminente lanzamiento de la Agencia Fiscal por la cual se intentará mejorar la recaudación.
Vergüenza sin fin
Nicolás Cardú es uno de esos personajes a los que resulta complicado ponerle un rótulo. Se lo puede describir como un buscavidas, apasionado por las nuevas experiencias y al mismo tiempo un enamorado del deporte. Nacido en Rosario del Tala, inició la carrera de Periodista Deportivo en Buenos Aires y a partir de ese momento se despertó dentro de él una incontenible conexión con la actividad deportiva. En el horizonte asomaba Estados Unidos como una firme posibilidad para desempeñarse en su especialidad, aunque cuestiones de orden legal hicieron que terminara trabajando en una cafetería. Aunque, alcanzó a jugar en la Liga de Soccer local y allí nació el interés por la docencia (sigue en el interior).
Conversatorios es un proyecto sobre el que trabajan los artistas plásticos Marco Bainella y Natalia Zárate, en el marco de un programa de actividades que viene desarrollando El Caserón, un espacio de gestión cultural recientemente creado. Conversatorios encuentra su lugar físico todos los miércoles desde las 20 en la sede de la Mutual ASSVER. “La idea es intercambiar material de lectura, hablar de tendencias actuales, la problemática de los espacios en la ciudad, la producción de obras, los salones, las clínicas, lugares de legitimación, sobre qué se está haciendo en otras provincias y países, la gestión y el efecto residual en la explosión de agrupaciones en estos años”, comentaron Bainella y Zárate en diálogo con ANALISIS, que explicaron a quiénes está dirigida esta propuesta y cuáles son las primeras conclusiones que se han logrado.
Un 27 de marzo de 1961, el Instituto Internacional del Teatro (ITI) creó el Día Mundial del Teatro y, desde entonces, se celebra anualmente. El escenario de posguerra y militarismo inspiraba pregonar la esperanza -y creencia- en que el arte escénico puede establecer lazos permanentes de solidaridad y comprensión entre los seres humanos y, por lo tanto, también entre países.
La Compañía de Teatro Checa más reconocida del mundo regresa a la capital entrerriana el domingo 6 de abril. En el marco de una gira nacional que abarcará las 11 ciudades más importantes de la Argentina, presentará en única función Los sueños del Doctor Frankenstein, a las 20.30, en la sala mayor del Teatro Municipal 3 de Febrero.
Charles Parker
Entre no más de 50 políticos, se han repartido la multiplicidad de cargo electivos que se han puedo en juego en Entre Ríos desde que retornó la democracia en 1983. Esta lectura de la historia política entrerriana moderna tiene entre sus párrafos más importantes a dos protagonistas indiscutibles, fundamentalmente, por la influencia que han ejercido sobe el tejido social de nuestra provincia como son Jorge Busti y Sergio Montiel. Sin embargo, por méritos propios o tal vez por certera habilidad, hay un lote no demasiado amplio de dirigentes que al calor del abrazo protector de sus naturales conductores han sabido construir provechosas carreras políticas. Muchos llegaron y quedaron en el camino, otros siguen en carrera y en franca mejoría y por ello las nuevas caras escasean. Estoicamente superaron el “que se vayan todo”, se aggiornaron apropiadamente y continúan jugando de titulares. La luz pone claridad entonces, a casos insólitos de diversa magnitud, a sospechados o procesados en plena actividad política como si nada sucediera, a candidatos perpetuos, a émulos de Borocotó, a quienes tuvieron el poder y lo dilapidaron. En fin, la vida misma aseguran… con la desgracia claro que en esa vida se juega a diario nada menos que el futuro de los entrerrianos.
Durante el mes de abril comenzará la filmación de Ártico, nueva película del realizador Santiago Loza, uno de los principales referentes del denominado Nuevo Cine Argentino. El rodaje contará con la producción ejecutiva del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), organismo de la Subsecretaría de Cultura provincial. Loza es dueño de una importante trayectoria y reconocido en el medio nacional e internacional por varias producciones y premios obtenidos. El Departamento de Producción del IAER anticipó que se trata de un largometraje de corte policial - psicológico.
Están enfrentados en la peor crisis que le ha tocado atravesar a la gestión kirchnerista desde el ascenso al poder en mayo de 2003. Son el gobierno y el campo. En Entre Ríos, la primera línea del Poder Ejecutivo decidió un alineamiento pleno a la posición de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su postura de sostener la elevación de los porcentajes de retenciones a las exportaciones del agro. Como consecuencia de eso, el discurso que se baja desde la Casa Rosada es crítico con los sectores del campo. Salvo algunas excepciones aisladas, desde el oficialismo se cuestionó el paro rural-agrario y los reclamos para volver a foja cero con la medida. Los hombres del gobierno dicen descreer que la actividad se ponga a la puerta de un riesgo irreversible, y contestan los planteos lanzados desde las rutas. Sin embargo, no son pocos los dirigentes que además de ser parte activa del oficialismo se dedican al negocio del campo en su vida privada. Algunos vienen de familia agroganadera, otros son nuevos en la actividad, como lo revela ANALISIS en esta nota, donde se repasa quién es quién en la doble función de hombres del gobierno y productores del campo.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.