Director: Daniel Enz
Figuras emblemáticas del ámbito provincial pasarán a ser, a partir del 10 de diciembre próximo, los nuevos desocupados de la política entrerriana, en referencia -claro está- a quienes recibieron el rechazo de las urnas y deben dejar sus actuales cargos. Dirigentes como Busti, Halle, Varisco, Cusinato, Luchessi, Berthet, Gaitán, Jodor, Zacarías y D'Ángelo encabezan la boleta de la derrota, aunque la nómina de afectados sumará algún centenar de políticos más en todo el territorio provincial. Otros, como los intendentes de Chajarí y de Nogoyá, García y Schiavoni respectivamente, no fueron candidatos pero podrían ser parte del futuro gabinete de Urribarri. Hubo grandes sorpresas, como la de Bovril, donde el peronismo local jamás había perdido; mientras que Daniel Rossi, pese a haber sido condenado por la Justicia, ganó la Intendencia de Santa Elena con más del 60 por ciento de los votos. En Paraná se viene una razzia previsible que por ahora se mantiene en discreción para evitar desde ya problemas con el SUOYEM, que tiene a varios de sus miembros metidos en la estructura municipal en cargos de conducción.
Es tentador aventurar que los sucesos ordinarios encierran alguna dimensión histórica, lo que los reviste de una significación mayor. Así, después del domingo se puede pensar que en Entre Ríos se acabó para siempre la era de los caudillos que hegemonizaron la política provincial desde la reinstauración democrática de 1983. Retirado Sergio Montiel, derrotado Jorge Busti, se concluye que ha comenzado un nuevo tiempo que entre sus novedades incluye la consolidación de una nueva generación. Quién sabe. Pronosticar a cuatro años, o a dos, encierra en la Argentina y en Entre Ríos la posibilidad de equivocarse feo. ¿Quién hubiera apostado por el actual estado de cosas hace un par de años? Pero el tercer lugar de Busti, relegado por poco por los radicales y desairado por mucho por los peronistas, es tan noticia como el hecho de que Sergio Urribarri capitalizó para sí la reforma constitucional acordada hacia finales del mandato anterior y estrenará personalmente la cláusula de la reelección consecutiva.
En las últimas tres décadas la cantidad de mujeres que consumen tabaco ha ido en aumento en los países donde existen poblaciones con grandes necesidades económicas, blanco de las campañas publicitarias de las tabacaleras para captar reemplazantes de los adictos al cigarrillo que van desapareciendo mortalmente del mercado. En Argentina hay 4 millones de fumadoras y del total de personas que fuma en Entre Ríos, el 56 por ciento son mujeres.
Enorme inquietud causó en la comunidad de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la controversia por la colocación de un sistema de cámaras de vigilancia en los pasillos de la Facultad de Trabajo Social. La iniciativa, impulsada por la decana, finalmente será tratada en el Consejo Directivo ampliado tras el revuelo mediático. Pero en rigor, este tipo de propuestas de control electrónico no son nuevas, aunque distintas han sido las posturas adoptadas por otras unidades académicas. En Económicas, ocho cámaras funcionan desde hace dos años, mientras en Educación, la carpeta para colocar los dispositivos que presentó una empresa de seguridad privada, ni siquiera pensó ser considerada. La Policía Federal no cuenta con personal ni consenso para custodiar estos espacios de jurisdicción nacional.
La intendenta de Paraná elegida el domingo pasado, Blanca Osuna, confió a ANÁLISIS los rasgos principales de la gestión que iniciará el 10 de diciembre e insinuó las líneas en torno de polémicas decisiones del actual jefe de la comuna, José Carlos Halle, que revisará. Prometió transparencia como respuesta a un déficit en ese sentido. Adelantó planes de descentralización en la administración, participación ciudadana, notables obras de infraestructura y acuerdos con entidades y gremios muy distintos de los que frecuentan hoy al Ejecutivo. Además, subrayó los programas que desarrollará en dos rubros vitales que involucran a la juventud en especial.
El Tribunal Oral Federal de Paraná leyó este viernes la sentencia del primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad desarrollado en la provincia. Cinco de los seis imputados fueron condenados por sustracción de un menor de 10 años y alteración o supresión del estado civil de los mellizos, pero el monto de las penas y la absolución de González generaron cierta disconformidad en los organismos de derechos humanos. La querella ya anunció que apelará la decisión del Tribunal.
Tras el contundente triunfo oficialista en Entre Ríos, Sergio Urribarri prepara varios cambios en su gabinete a partir del 10 de diciembre, según pudo determinar ANÁLISIS. Se suman el intendente de Chajarí, Juan Javier García y algo similar sucedería con Faustino Schiavoni (Nogoyá), aunque todavía no existen definiciones de cargo. Hugo Marsó será el ministro de Turismo. Una mujer de una ciudad del interior de la provincia será la ministra de Desarrollo Social, en reemplazo de José Cáceres. Juan Ángel Giano deja el Ministerio de Salud y retorna a la Casfeg. Será reemplazado por un médico de “larga trayectoria en el hospital público y la universidad”. Roberto Schunk, Adrián Stur y Jorge Rodríguez (Vialidad) irán al gobierno nacional. Continuarán Adán Bahl; Héctor Massuh como jefe de Policía y se busca convencer a Diego Valiero por un tiempo más. Graciela Bar se alejaría por decisión propia de la presidencia del Consejo General de Educación. También sería reemplazada la titular del Instituto del Seguro.
Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.
Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.
Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.
El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.
Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.
Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.
El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.
La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
La camioneta robada, chocada y abandonada por los delincuentes.
La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil
(Foto archivo: ANÁLISIS)